Usulután

El departamento de Usulután pertenece a la zona oriental de El Salvador y limita al norte con los departamentos de San Vicente y San Miguel; al este con San Miguel; al sur con el Océano Pacífico, y al poniente con San Vicente. Usulután significa “lugar de ocelotes”.

Por años, la zona usuluteca ha sido el principal abastecedor de granos básicos y fue llamado “Granero de la República”; sin embargo, debido a la guerra y a daños de la naturaleza, en la actualidad se cultiva muy poco. El departamento fue creado el 22 de junio de 1865, durante la administración del doctor Francisco Dueñas. Ascendió de pueblo a villa en 1827 y en 1860 pasó a ser ciudad.

El departamento se divide en cuatro distritos:

  • Usulután lo forman tres ciudades: la cabecera con el mismo nombre, Jiquilisco y Santa Elena; tres villas: Jucuarán, Ozatlán y Concepción Batres; cuatro pueblos: Ereguayquín, Puerto El Triunfo, San Dionisio y Santa María.
  • Estanzuelas; dos villas: El Triunfo y Nueva Granada, y el pueblo de San Buenaventura.
  • Berlín lo conforman una ciudad con el mismo nombre; dos villas: San Agustín y Mercedes Umaña, y el pueblo de San Francisco Javier.
  • Santiago de María se subdivide en dos ciudades: Santiago de María y Alegría, la villa de Tecapán y el pueblo de California.

Mapa del departamento de Usulután

Municipios de Usulután

  1. Alegría
  2. Berlín
  3. California
  4. Concepción Batres
  5. El Triunfo
  6. Ereguayquín
  7. Estanzuelas
  8. Jiquilisco
  9. Jucuapa
  10. Jucuarán
  11. Mercedes Umaña
  12. Nueva Granada
  13. Ozatlán
  14. Puerto El Triunfo
  15. San Agustín
  16. San Buenaventura
  17. San Dionisio
  18. San Francisco Javier
  19. Santa Elena
  20. Santa María
  21. Santiago de María
  22. Tecapán
  23. Usulután

Historia

Aunque muy poco se ha escuchado o leído sobre la “batalla de Gualcho”, tuvo un papel determinante en la historia centroamericana. Gualcho es una antiquísima hacienda que pertenece a Nueva Granada, Usulután.

Los motivos de la batalla se remontan a los tiempos en que don Francisco Morazán, caudillo nacido en Tegucigalpa, Honduras, salió de su país con un grupo de soldados hondureños y nicaragüenses para combatir a su enemigo Manuel José Arce (primer presidente de la República Federal de Centro América), quien pretendía apoderarsede los impuestos del tabaco.

En un principio, el general Morazán solo quería defender a Honduras, pero pronto comprendió que su misión era liberar a El Salvador de los grupos políticos que lo esclavizaban y luego puso orden en Guatemala.

Mientras avanzaba a la liberación de San Salvador ocurrió la batalla del Gualcho, una de las más significativas acciones del valiente Morazán, quien esperaba que cerca del río Lempa se le unieran tropas de nuestro país.

Al amanecer del 6 de julio de 1828 se enfrentaron los dos grandes adversarios en el casco de la hacienda de Gualcho, donde fueron derrotadas las fuerzas que habían salido de Guatemala.

Con el tiempo, Morazán liberó a San Salvador y luego, en Ahuachapán, formó el “Ejército aliado protector de la ley” y todos marcharon hacia Guatemala, capital que se rindió el 12 de abril de 1829.

Gracias a la lucha de Morazán, fue elegido presidente de Centro América el 16 de septiembre de 1830.

Escritores

Alberto Masferrer

Este reconocido escritor nació en Usulután el 24 de julio de 1869 y murió en 1932. Consagró su vida a educar a través de su obra periodística y literaria. Por medio de su prédica política y por ser un hombre consecuente con sus ideas logró el reconocimiento de todos. Fue ensayista, novelista y poeta y se le considera uno de los grandes pensadores salvadoreños.

Desempeñó diversos cargos, entre los que se encuentran fundador y director del periódico “Patria” y secretario de Educación durante el gobierno de Arturo Araujo. Sus obras principales son “Leer y escribir”, “Las siete cuerdas de la lira”, “Estudios y figuraciones sobre la vida de Jesús”, “La religión universal”, “El dinero maldito”, “Cartas a un obrero” y muchas más.

Armando Rodríguez Portillo

Nació en Usulután en 1880 y murió en San Salvador en 1915. Su poesía era delicada, elocuente y atinada, evidencias del romanticismo tardío. Entre sus obras están “Repertorio del Diario del Salvador”, “Mármoles y bronces”, “El ruiseñor oriental” y otras.

Vicente Rosales y Rosales

Nació en Jucuapa en 1894 y murió en San Salvador en 1980. Poeta modernista, sus obras hablan de visiones cósmicas y mitológicas; por sus estudios de teoría musical dominaba a la perfección la poesía.

Era fecundo y melódico, aunque a veces un poco descuidado por la urgencia de la inspiración. Entre sus muchas obras poéticas se tienen “Sirenas cautivas”, “El bosque de Apolo”, “Euterpologio politonal”, “Transiciones”, “Pascuas de oro”, “Antología”, “La tristeza de Teoti” y la “Epopeya del dolor”. Muchos de sus poemas se han publicado en periódicos y revistas.

Julio César Bottari

Originario de Usulután, obtuvo su título de doctor en medicina en marzo de 1950 en la Universidad de El Salvador. Días después partió para Francia a hacer estudios especiales en neurología y neurocirugía.

Durante 16 años ha sido catedrático universitario. Actualmente es jefe de Neurología y Electrodiagnóstico Cerebral del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

Bailes típicos

El baile de los negritos es uno de los bailes que le dan colorido y movimiento a las fiestas patronales de Jucuapa, los días 2 y 3 de mayo. Esta danza es muy fácil de realizar y consiste en que unos personajes se disfrazan de demonios y de siguanabas y bailan en las principales calles del pueblo al son de la música de violines, maracas y guitarras.

Calendario de danzas

Otros de los lugares en las que se practican más danzas.

  • Alegría: 26–29 de septiembre: “Los Historiantes”.
  • Ereguayquín: 15–16 de marzo: “Baile de San Benito”.
  • Estanzuelas: 11–13 de febrero: “El torito pinto”.
  • Santa Elena: 15–31 de diciembre: “Baile de San Benito”.

Fiestas patronales

  • Alegría, del 26–29 de septiembre en honor de San Miguel Arcángel.
  • Berlín, del 15–20 de marzo en honor de San José.
  • California, del 24–25 de diciembre en honor del Niño Dios.
  • Concepción Batres, del 6–8 de diciembre, dedicadas a la Inmaculada Virgen de Concepción.
  • El Triunfo, del 23–25 de marzo en honor del Divino Rostro de Jesús.
  • Ereguayquín, 14–15 de enero, Romería del Cristo Negro.
  • Estanzuelas, del 11–13 de febrero, dedicadas a Nuestra Señora del Rosario de Fátima.
  • Jiquilisco, del 20–30 de agosto en honor de la Virgen del Tránsito.
  • Jucuapa, del 25–26 de julio en honor de Nuestra Señora Santa Ana.
  • Mercedes Umaña, del 22–24 de septiembre en honor a Nuestra Señora de las Mercedes.
  • Nueva Granada, del 24–26 de julio en honor a Nuestra Señora Santa Ana.
  • Ozatlán, del 5–8 de diciembre en honor de la Inmaculada Concepción.
  • San Agustín, del 10–14 de marzo en honor de San Agustín.
  • San Buenaventura, del 12–15 de enero en honor del Señor de Esquipulas.
  • San Dionisio, del 18–20 de diciembre en honor de San Dionisio.
  • San Francisco Javier, del 1–3 de diciembre en honor de San Francisco Javier.
  • Santa Elena, del 16–18 de agosto en honor de Santa Elena.
  • Santa María, del 3–6 de enero, Romería a la Virgen de los Remedios.
  • Santiago de María, del 19–25 de febrero en honor de Santiago Apóstol.
  • Tecapán, del 6–8 de diciembre, dedicadas a la Inmaculada Virgen de Concepción.
  • Usulután, del 18–25 de noviembre, dedicadas a Santa Catarina de Alejandría.

Artesanías

  • Usulután: Muñecas de trapo, hamacas y atarrayas de nailon, tallado en madera, cestería, jabón de aceituno, hojalatería, herrería, carpintería y marmolería.
  • Santa Elena: Hojalatería, jarcia, floristería y tallado, ladrillos y dulce de panela. Jucuarán: Sombreros, jarcia, cestería, tallado, canastos, carpintería, tejas de barro y de cemento, jarcia, hojalatería, piñatas y candelas.
  • San Buenaventura: Panela, jabón de aceituno, puros, carpintería.
  • Estanzuelas: Hojalatería, panela y alfarería, atarrayas, piñatas, flores de papel.
  • Santiago de María: Carpintería, cestería, pirotecnia, hamacas, matatas, redes de nailon, puros, jabón de aceituno, conservas de dulce, dulce “alegrías”, dulce de panela y guitarras.
  • Mercedes Umaña: Cestería y panela, tejas, ladrillos, herrería, jabón de aceituno y puros.
  • Concepción Batres: Capas de hule, ponchos, cucharas, huacales de morro, atarrayas y herrería.
  • Santa María: Juguetería, huacales de morro, huevos “chimbos”, tejas y ladrillos de barro, candelas de cera, muñecos de barro con diseños prehispánicos, cruces y juegos de ajedrez de mármol.
  • Nueva Granada: Carpintería, talabartería, hojalatería, floristería y jabón de aceituno.
  • El Triunfo: Tejas de barro y cemento, puros, carpintería y floristería.
  • Jucuapa: Carrocería, carpintería, jabón de aceituno y adobes.
  • Ereguayquín: Huacales y cucharas de morro, gallardetes de tusa y floristería.
  • San Dionisio: Canastos y sombreros, tombillas y floristería.
  • Ozatlán: Dulce de panela y batidos, puros y huevos “chimbos”.
  • California: Carpintería, huevos “chimbos”, dulce de camote y jabón de aceituno.
  • Tecapán: Floristería, piñatas y carpintería.
  • Alegría: Adobes, tejas de barro, floristería, carpin tería, conservas y candelas de cera.
  • Jiquilisco: Talabartería, herrería, floristería, piñatas y orfebrería.
  • Puerto El Triunfo: Tejidos de nailon, atarrayas, hamacas, ladrillos de barro, carpintería y floristería.
  • Berlín: Carpintería, puros, floristería, conservas de coco, cohetes de luces y de vara.
  • San Francisco Javier: Carpintería y floristería.

Muñecas de trapo

La elaboración de las muñecas de trapo ha sido una de las artes manuales de las mujeres usulutecas, que han puesto su creatividad y su dedicación para fabricarlas en diversas formas, como secretarias, periodistas, campesinas, etc. Todo depende del gusto del cliente.

La mayoría de estas muñecas es vendida en las fiestas patronales de Santiago de María, Jiquilisco, Santa Elena, Concepción Batres, San Miguel, San Salvador y hasta en los Estados Unidos.

Arqueología

El territorio salvadoreño ha sido uno de los principales asentamientos indígenas. Entre los municipios en los que se han registrado mayor cantidad de lugares en este departamento están Estanzuelas, Puerto El Triunfo y San Agustín.

A principios del siglo, Usulután fue investigado por arqueólogos estadounidenses, como Stanley

Boggs, quien descubrió el tipo de cerámica que se le denominó “Usulután”, que consistía en diseños con cera donde las piezas obte-nían un color rojizo. De igual forma, en los años 30, 40 y 60, el Museo Nacional destacó a los exploradores Tomás Díaz Jiménez y Jorge Lardé y Larín, quienes investigaron la zona y el resto del país.

Trajes típicos

Algodonero y algodonera

Hombre

El hombre usa un pantalón viejo, pero resistente. Una camisa manga larga es imprescindible para evitar los cortes o heridas, así como sombrero o gorra para contrarrestar los rayos solares.

Mujer

Se protege la cabeza con un trapo y un sombrero. Prefieren usar camisa manga larga para protegerse del sol y de las heridas ocasionadas por las plantas de algodón. Bajo el vestido lleva pantalones que le ofrecen mayor libertad de movimiento. También usan zapatos cerrados o sandalias de hule.

Ambos trajes son improvisados con ropas usadas, que recogen en los pueblos o caseríos cercanos. Tanto hombres como mujeres acompañan su vestimenta con un tecomate en el que llevan el agua.

Ecología

Bosque de Nancuchiname

En nuestro país hay 125 zonas naturales protegidas, 16 de las cuales pertenecen al departamento de Usulután, entre ellas el Bosque de Nancuchiname, que tiene una extensión de unas mil hectáreas de terreno. Está ubicado en el municipio de Jiquilisco, contiguo al río Lempa y cercano al Océano Pacífico.

Nancuchiname se caracteriza por tener árboles de 50 a 60 metros de altura. Las especies más comunes son el conacaste blanco, el conacaste negro, el almendro de río, el chilamate, el ojushte, así como plantas pequeñas como el huiscoyol y el platanillo.

Sin embargo, en los últimos años, la vegetación ha sido casi destruida, debido a que especies de árboles de madera dura, como el conacaste negro, el cedro, el nogal y el carreto fueron aserradas para comercializarla, lo que ha alterado la flora y la fauna.
En la actualidad es el único lugar del territorio donde se encuentra una pequeña población de monos araña, que está en peligro de extinción, y que otras especies como el zorro espín, el pezote, el venado cola blanca y la lora nuca amarilla se hallen también en peligro inminente de desaparecer.

Desde 1994 se nombró a este bosque “Área de Protección y Recuperación Natural”, lo que en un principio establece como prioridad la restauración del lugar para recreación y el turismo en forma mínima.

Para contrarrestar la devastación de la zona, algunas organizaciones no gubernamentales trabajan activamente, junto con las comunidades, en proyectos de protección.

Turismo

Piscinas de Santa Elena

Para el calor que caracteriza a Santa Elena, el centro recreativo con el mismo nombre es una opción estupenda para refrescarse en sus piscinas. Posee servicios básicos de baños, desvestideros, área de barbacoa y juegos.

Laguna del Palo Galán

Está situada a tres kilómetros de la ciudad de Usulután. Cuenta con dos piscinas de agua pura, jardines amplios para juegos recreativos y servicios básicos.

Río El Molino

Se forma de la confluencia de dos quebradas sin nombre, a 1.3 kilómetros al sur de Usulután. Ahí se construyeron dos piscinas: una llamada “La Peña” y la otra “Julio Martínez”, el nombre de un nadador usuluteco que dio gloria al deporte acuático salvadoreño al ganar y participar en competencias nacionales e internacionales.
Además cuenta con servicios básicos de cafetín, desvestideros y sanitarios.

Bahía de Jiquilisco

Está situada en el lado sur del departamento de Usulután, bañando la costa de los municipios de Jiquilisco, Puerto El Triunfo y San Dionisio.Es el elemento hidrográfico más importante del departamento. Cuenta con numerosas islas, entre las que se destacan San Sebastián, Madresal, La Tortuga, Espíritu Santo y Cumichín.

Existe además una gran cantidad de esteros, cañales, playas y la península San Juan del Gozo.

La Bahía de Jiquilisco es un elemento geográfico de mucha importancia en el orden económico para el país, por el desarrollo de industrias extractivas como la pesca de mariscos y la explotación del mangle.


contadores