Morazán

El departamento de Morazán se encuentra ubicado en la zona oriental de El Salvador. El historiador don Juan López de Velasco, en 1572, le llamó Gotora, de “got”, culebra, y “tepec”, cerro: “Cerro de las culebras”. Antiguamente estaba situado a cuatro kilómetros al noreste de la cúspide del cerro Corobán.

Al departamento se le dio el nombre actual por decreto el 14 de marzo de 1887, en honor del paladín de la Unión Centroamericana, general Francisco Morazán. Por ley del 5 de febrero de 1877 se otorgó a la villa de Gotera el título de ciudad. Fue fundado como departamento el 14 de julio de 1875.

Mapa del departamento de Morazán

Municipios de Morazán

  1. Arambala
  2. Cacaopera
  3. Chilanga
  4. Corinto
  5. Delicias de Concepción
  6. El Divisadero
  7. El Rosario
  8. Gualococti
  9. Guatajiagua
  10. Joateca
  11. Jocoaitique
  12. Jocoro
  13. Lolotiquillo
  14. Meanguera
  15. Osicala
  16. Perquín
  17. San Carlos
  18. San Fernando
  19. San Francisco Gotera
  20. San Isidro
  21. San Simón
  22. Sensembra
  23. Sociedad
  24. Torola
  25. Yamabal
  26. Yoloaiquín

Personajes ilustres

Francisco Morazán

Uno de los próceres que lucharon por la unidad política de la América Central fue Francisco Morazán. De descendencia italiana, nació en Tegucigalpa, Honduras, el 13 de octubre de 1792. A los veinte años empezó su carrera política y social, pues Morazán fue bien recibido por su presencia y sus dotes de joven culto e inteligente.

Producida la declaración de la Independencia de Centroamérica el 15 de septiembre de 1821, ya Morazán se encuentra luchando por ella, pues muy joven, obedeciendo al voto popular, fue designado jefe de una compañía de voluntarios.

En 1824 fue proclamado secretario general y secretario de relaciones exteriores. En 1830 es elegido presidente de la confederación, se convierte en el jefe supremo de Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica. Después de dos turbulentos períodos como presidente de Centro América (1830-1838) y un corto período como Jefe de Estado de El Salvador, es derrotado por los conservadores representados por el general Carrera de Guatemala.

El 15 de septiembre es un día de luz y sombra para Centro América. La euforia de la Independencia oculta otro suceso saturado de dolor y vergüenza. Ese día, en 1842, fue fusilado en San José, Costa Rica, el general Francisco Morazán, último representante de ese proyecto político que se llamó “República Federal de Centro América”.

Traje típico

Traje Cacaopera

La mujer de la región de Cacaopera aún usa con cierta modificación el vestido que la diferencia de otras regiones. El vestido es de corte entero, pues está pegada la blusa a la falda. Lo confeccionan en tela dacrón de colores pasteles como rosado, celeste, verde, morado, lila, etc.

La blusa, holgada, es adornada con alforzas y revuelos con orilla de rulo de color blanco; la falda es fruncida y se adorna con alforzas y revuelos con orilla de rulo.

El delantal forma parte del vestuario. Es tan amplio que parece una sobrefalda. La toalla con que se aderezan la cabeza, antiguamente la usaban de manta blanca y en la actualidad la sustituyen por las toallas de confección industrial.

Los pies casi siempre los llevan descalzos. Algunas usan zapatos negros de lona, de amarrar, que se conocen como “de viejita”; otras usan sandalias plásticas.

Fiestas  en los municipios de Morazán

Cada municipio de Morazán celebra sus fiestas en honor de diferentes santos, con bailes, como “Los emplumados” y otros.

  1. Arambala, del 23 al 25 de agosto, en honor de San Bartolomé.
  2. Cacaopera, del 14 al 15 de agosto, en honor de la Virgen del Tránsito.
  3. Corinto, del 27 al 30 de junio, en honor de San Pedro y de San Pablo.
  4. Chilanga, del 21 al 22 de julio, en honor de Santa María Magdalena.
  5. Delicias de Concepción, del 4 al 8 de diciembre, en honor de la Inmaculada Virgen de Concepción.
  6. El Divisadero, del 10 al 13 de diciembre, en honor de la Virgen Santa Lucía.
  7. El Rosario, primer domingo de octubre, en honor de la Virgen Nuestra Señora del Rosario.
  8. Gualococti, del 12 al 13 de diciembre, en honor de Santa Lucía.
  9. Guatajiagua, del 18 al 20 de enero, en honor de San Sebastián Mártir.
  10. Joateca, del 12 al 15 de junio, en honor de San Antonio de Padua.
  11. Jocoaitique, del 18 al 19 de marzo, en honor de San José.
  12. Jocoro, del 1 al 2 de febrero, en honor de la Virgen de Candelaria.
  13. Lolotiquillo, del 23 al 25 de enero, en honor de San Francisco de Asís.
  14. Meanguera, del 24 al 25 de noviembre, en honor de Santa Catarina.
  15. Osicala, del 23 al 25 de junio, en honor de San Juan Bautista.
  16. Perquín, del 13 al 15 de agosto, en honor de la Virgen del Tránsito.
  17. San Carlos, del del 1 al 4 de noviembre, en honor de San Carlos de Borromeo.
  18. San Fernando, marzo o abril, en honor de San Fernando.
  19. San Francisco Gotera, del 1 al 5 de octubre, en honor de San Francisco de Asís.
  20. San Isidro, del 14 al 15 de mayo, en honor de San Isidro Labrador.
  21. San Simón, del 27 al 28 de octubre, en honor de San Simón.
  22. Sensembra, del 28 al 29 de junio, en honor de San Pedro Apóstol.
  23. Sociedad, del 23 al 24 de junio, en honor San Juan Bautista.
  24. Torola, del 24 al 26 de julio, en honor Santiago Apóstol.
  25. Yamabal, del 29 al 30 de noviembre, en honor de San Andrés.
  26. Yoloaiquín, del 25 al 26 de abril en honor de San Marcos Evangelista.

Bailes típicos

“Los emplumados”

Este baile lo realizan el 16 y 17 de enero. Lo representa un grupo de dos a seis hombres, quienes hacen sus tocados para la cabeza en una base de cartón, de acuerdo a la cantidad de plumas de guara que hayan conseguido. Este tocado va forrado con tela de colores.

Los emplumados danzan en la plaza del pueblo, acompañados por músicos, que interpretan alguna pieza de las 22 que componen el baile, como “El mango”, “El paseo”, “El gavilán” y otras.

Cuando sólo quedan tres bailarines se turnan las piezas para bailar. Los pasos son variados. La música es ejecutada por violín, un tambor, dos guitarras y dos chinchines.

«Baile del toro»

Para este baile se elabora un toro con madera y papel, que luego de armado se amarra en el patio de alguna casa, donde “Los emplumados” llegan a buscarlo para iniciar el baile en la plaza.

Esto lo realizan el último día de la fiesta. Después de las cuatro de la tarde, el toro ejecuta su baile. Los músicos son los mismos de “Los emplumados”.
Por último entonan la música propia del baile, luego se lee la “carta de venta del toro”, a la que le sigue la subasta en la plaza pública.

Artesanías

  • San Francisco Gotera: Jarcia, confitería, petates, tejido de palma, cerería, purería, tallado de madera, herrería.
  • Guatajiagua: Alfarería, confitería, bordados de tela, petates, jabón de aceituno, alfarería.
  • Yamabal: Floristería, jarcia, yaguales de tule, tejido de petate, jabón de aceituno.
  • Sensembra: Petates, sombreros, jabón de aceituno, hojalatería.
  • Lolotiquillo: Cumas, jarcia, petates y objetos de tule (yaguales, adornos), atarrayas de nailon, ladrillos de barro, carteras y yaguales, jabón de aceituno.
  • Cacaopera: Petates, jarcia, tejeduría, confitería, ladrillos de barro, tejido en hilo de seda, cerería.
  • Joateca: Confitería, floristería, bordados, herrería, jabón.
  • Arambala: Confitería, floristería, bordados, jarcia, herrería, jabón de aceituno.
  • Torola: Jarcia, floristería, alfarería.
  • San Fernando: Confitería, floristería, bordados, jabón de aceituno.
  • Perquín: Confitería, bordados en tela.
  • Jocoaitique: Confitería, floristería, jarcia, jabón de aceituno, cerería, talabartería, alfarería.
  • El Rosario: Confitería, floristería, bordados en tela, petates, atarrayas de nailon, cestería en vara de tusa.
  • San Isidro: Jarcia, confitería, croché, petates, atarrayas de nailon, cestería en vara de tusa.
  • San Simón: Confitería, floristería, bordados en tela, croché, petates, jarcia, atarrayas de nailon, cestería en vara de tusa, jabón de aceituno.
  • Gualococti: Confitería, croché, jarcia, hamacas de nailon, petates, cestería en vara de tusa, jabón de aceituno.
  • Osicala: Jarcia, carpintería, floristería, croché, talabartería, confitería, jabón de aceituno, cerería.
  • Meanguera: Confitería, bordados en tela, petates, jarcia, jabón de aceituno.

Arqueología

Cueva del Espíritu Santo

Se ubica a pocos kilómetros de Corinto. Es un inmenso abrigo rocoso, con paredes cubiertas de dibujos que se consideran obra de nuestros antepasados. Es el único ejemplo de pintura rupestre aquí.

El estilo de las pinturas es diferente a otras representaciones de arte rupestre en Centro América. Se asemejan a pinturas del Paleolítico sudamericano, fechadas hace varios miles de años.

Las figuras pintadas son azules, amarillas y rojas. Algunas tienen gran tamaño. Muchas de las pinturas son figuras de seres humanos que llevan penachos en la cabeza.

Existen también representaciones de animales, algunas aves y dos figuras de serpientes y otras que parecen de plantas. La mayoría está pintada en rojo, amarillo o negro y pocas combinan la técnica de pintura y grabado.
La gruta del Espíritu Santo probablemente fue un lugar habitacional y religioso.

Ecología

Morazán cuenta con reservas forestales extensas. Conoce las más importantes y de fácil acceso.

Llano del Muerto

Extensa área de pinares y praderas, con muchos nacimientos de agua que corren libremente sobre las imponentes formaciones rocosas y bajan hasta perderse en las profundidades de los ríos Guaco y Sapo.

Parte del atractivo durante el recorrido al Llano del Muerto es darse un baño energizante en las aguas de la cascada “El Perol”.

Cerro El Perkín

Ubicado a tres kilómetros al norte de Arambala, este cerro posee un pequeño bosque con árboles de roble, de pino y de manzana rosa, así como arbustos.

Desde su cúspide, a 1,379 m.s.n.m., se puede divisar el magnífico panorama del oriente salvadoreño, donde se destacan los volcanes Cacahuatique y Chaparrastique, así como la costa pacífica.

Turismo

Museo Winakirika

En este museo, cuyo nombre en lengua “kakawira” significa “lo de nuestro pueblo”, se exhiben las tradiciones de la población de Cacaopera, a través de objetos culturales y religiosos, fotos y artesanías.

Museo de la Revolución

En este lugar se han recopilado objetos, imágenes, información y testimonios de momentos históricos relacionados con la guerra civil que vivió El Salvador durante la década de los ochenta y principios de los noventa.

Río Sapo

Entre los municipios de Arambala y Joateca se encuentra una amplia zona silvestre, caracterizada por sus bosques de chaparro, roble negro, roble y pino, que protegen la cuenca del río Sapo, que tiene un impresionante cauce de limpias aguas color turquesa.  Aquí se disfruta del esplendor de los paisajes, de la frescura de las aguas, del trinar de una enorme variedad de aves o de la fugaz vista de un venado

Perkín Lenca

Ubicado a un kilómetro del histórico Perquín, sobre la cordillera de Nahuaterique. Es un hotel de montaña que cuenta con siete cabañas acondicionadas, higiénicas y finamente decoradas. Brinda servicio de restaurante y un ambiente agradable.

Iglesia de Cacaopera

En la plaza principal se encuentra la iglesia colonial, construida en 1660 y restaurada en diversas ocasiones. Sorprenden su estructura, con paredes muy anchas. Junto a este templo se encuentra un campanario que sostiene tres campanas de bronce que datan de 1721. Al son de la música que ellos mismos tocan, grupos de danza autóctona, como “Los emplumados” y “Los negritos” bailan dentro y fuera de la iglesia, así como en casas particulares y durante las festividades.


contadores