La Unión

El departamento de La Unión se ubica en la zona oriental de la República de El Salvador. Limita al norte, al noroeste y al este con Honduras; al sureste con el Golfo de Fonseca y con Honduras; al sur con el Océano Pacífico; al sureste y al oeste con el departamento de San Miguel, y al noreste con Morazán.

La Unión posee una extensión territorial es de 2.074 kilómetros cuadrados y una población de cerca de 340,000 habitantes.

En 1522, el piloto mayor Andrés Niño descubre el Golfo de Fonseca. A fines del siglo VXIII, La Unión fue elevada a la categoría de pueblo con el nombre dado en honor del rey Carlos III que gobernó España de 1759 a 1788. El 28 de febrero de 1854 se le otorgó al “pueblo del puerto de San Carlos de la Unión” el título de Ciudad.

Mapa del departamento de La Unión

Municipios de La Unión

  1. Anamorós
  2. Bolívar
  3. Concepción de Oriente
  4. Conchagua
  5. El Carmen
  6. El Sauce
  7. Intipucá
  8. La Unión
  9. Lislique
  10. Meanguera del Golfo
  11. Nueva Esparta
  12. Pasaquina
  13. Polorós
  14. San Alejo
  15. San José
  16. Santa Rosa de Lima
  17. Yayantique
  18. Yucuaiquín

Historia

Por Decreto Ejecutivo del 22 de junio de 1865, nace el departamento de La Unión durante la administración del doctor Francisco Dueñas.

Según la historia, el suelo unionense ha sido habitado por el hombre desde la más remota antigüedad por los lencas, los ulúas y en menor cantidad por los grupos indígenas de filiación chorotega.

Sin embargo, la cultura lenca fue la más predominante en la parte oriental del país y fueron los protagonistas de la gran insurrección indígena de 1537, quienes junto con el cacique Lempira estuvieron a punto de expulsar a los españoles de la zona. En 1682, debido al saqueo de los piratas ingleses, los pueblos lencas del archipiélago de Chorotega tuvieron que trasladarse y pidieron a las autoridades que les dieran tierras cerca del volcán Amapala y del cerro Buena Vista. La petición fue concedida y el pueblo de Conchagua fue fundado en la falda oeste del antiguo volcán de Amapala, hoy Conchagua.

A los antiguos pobladores de Amapala no les agradó la llegada de este grupo, comenzaron las rivalidades y prohibieron a los conchaguas que utilizaran su embarcadero. Entre 1856-57, el puerto de La Unión fue de vital importancia en la lucha contra el filibustero William Walker.

Después de la independencia se crea el extenso departamento de San Miguel, que por ser muy grande se fue dividiendo, y fue así como surgió La Unión.

Escudo

Fue diseñado por el señor Tebas Ernesto Flemenco, de quien se conoce la entrega al pueblo unionense.

El símbolo está formado por el algodón y el maíz, que representan los cultivos más importantes de la agricultura de los campesinos unionenses; el barco con aguas marinas significa el Golfo de Fonseca y la pesca artesanal, medio importante del trabajo de sus habitantes; las minas de San Sebastián son el tesoro que tiene este departamento y como figura que sobresale en el centro es el reloj de arena que simboliza los 100 años de fundación de La Unión como Ciudad.

Himno

Linda es la tierra
de El Salvador
donde se asienta
bella La Unión,
es grato nombre,
altivo pendón
para el que aquí nació.

Perfumado céfiro esparció
en los rinconcitos de La Unión,
cintilar de mil luceros
perlas que el mar trocó.

Todo lo tiene lindo La Unión:
bellos paseos que son primor,
minas preciosas en profusión
con sus paisajes multicolor.

Tiene un Conchagua majestuoso,
soñadas islas de su Fonseca,
su muellecito, que con la brisa
murmura suave del mar la queja.

Escritores

Napoleón Viera Altamirano

Nació en la ciudad de La Unión el 22 de junio de 1893. Inició sus estudios en el Colegio de Oriente, en San Miguel. Su tercer año lo realizó en Santiago de María y luego viajó a San Salvador a estudiar en el Instituto Nacional.

Para este entonces le atraía mucho la poesía y su primer poema lo publicó en el Diario Latino en 1908. A los 21 años, en 1914, fundó en San Miguel el diario “La Noticia”, pero don Napoleón decide embarcarse a San Francisco, California, en donde estudió ingeniería.

En 1925 regresó al país y el 26 de enero de 1930 contrajo nupcias con la señorita Mercedes Madriz, quien se volvería su mano derecha en la dirección de EL DIARIO DE HOY, que nace el 2 de mayo de 1936.

Napoleón Viera Altamirano fue un intelectual fecundo, perspicaz y creativo.
Además de periodista y escritor fue humanista, poeta, orador, conferencista, ensayista, diplomático, académico y político. Pero entre toda esa variedad de disciplinas sociales y humanísticas, el periodismo fue su mejor y más amplio vehículo de expresión. Su vocación fue comunicarse con los demás, enjuiciar los problemas del momento, informar y orientar a la opinión pública.
Muere el 8 de agosto de 1977.

Hugo Lindo

Nació en La Unión el 30 de agosto de 1917 y murió en San Salvador en 1985. Diplomático, abogado, narrador y poeta. Cultivador de las formas tradicionales en verso, innovó las técnicas de la narrativa, sobre todo en cuento.

Fue el primer director del Departamento Editorial del Ministerio de Educación. Ganó el segundo Premio República de El Salvador 1964 con su novela “Cada día tiene su afán”. Fue decano de la Facultad de Cultura General y Bellas Artes de la Universidad “Dr. José Matías Delgado”.

Obras: “¡Justicia, señor gobernador!”, “El anzuelo de Dios” y “Yo soy la memoria”; “Espejos paralelos”, “Aquí se cuentan cuentos”; “Prisma al sol”, “Poema eucarístico” y “Libro de horas”.

Juan Alwood Paredes

Nació en Santa Rosa de Lima el 28 de diciembre de 1911. En 1939 obtuvo el título de doctor en Medicina de la Universidad de El Salvador.

En 1940 organizó y dirigió la primera Unidad de Salud del país, en Santa Tecla. El trabajo desarrollado en la unidad sanitaria modelo le valió una beca de la Fundación Rockefeller, para hacer estudios de especialización en la Escuela de Higiene y Salud Pública de la Universidad “John Hopkins” de Baltimore, Estados Unidos.

Fue Presidente del Colegio Médico de El Salvador. Obras: “Osicala”, “María Elena y la liberación nacional” y “Lecturas sanas, amenas, edificantes”.

Fiestas en los municipios de La Unión

  • San Alejo: 13 y 14 de enero, en honor del Señor de los Milagros.
  • Pasaquina: del 17 al 21 de enero, en honor de San Sebastián Mártir.
  • Conchagua: del 18 al 20 de enero, en honor de San Sebastián Mártir.
  • Lislique: 1 y 2 de febrero en honor de la Virgen de Candelaria.
  • Meanguera del Golfo: del 17 al 19 febrero en honor de San José.
  • Yayantique: 2 de febrero, en honor de la Virgen de Candelaria.
  • San José la Fuente: 18 y 19 de marzo en honor de San José.
  • El Sauce: 13 y 14 de junio en honor de San Antonio de Padua.
  • Polorós: 24 de junio a San Juan Bautista.
  • El Carmen: 15 y 16 de julio en honor de Nuestra Señora del Carmen.
  • Santa Rosa de Lima: 30 de agosto en honor de Santa Rosa.
  • Bolivar: 27 y 28 de octubre, en honor de San Simón Apóstol.
  • Anamorós: 14 y 15 de agosto, en honor de la Virgen de la Asunción.
  • Yucuaiquín: 2 de octubre en honor de San Francisco de Asís.
  • La Unión: 4 de noviembre, en honor de San Carlos Borromeo.
  • Intipucá: 1 de marzo en honor de San Nicolás Tolentino.
  • Nueva Esparta: 28 de junio en honor de San Pedro.
  • Concepción de Oriente: 7 y 8 de diciembre en honor de la Virgen de Concepción.

Traje típico

Traje de Yocuayquineña

La vestimenta de la mujer salvadoreña es sobria, pero no se debe pensar que por esto es pobre. Es su sencillez lo que tal vez nos engañe y esto se puede comprobar observando el vestido de la mujer de Yucuaiquín. El traje está compuesto de dos piezas:

a) Blusa: siempre la llevan dentro de la falda.

b) Falda: tiene una amplitud de tres lienzos. El ruló rojo demarca la tercera parte superior y los revuelos hacen pensar que se trata de la hechura de tres tiempos.

Estos son pequeños detalles para dar cierta gracia y peso al atuendo inferior.
Como complemento llevan un chal de color negro, que lo reconocen con el nombre de “tapado”.

En el cuello, además de collar de corales rojos y el escapulario, usan un adorno que da la idea de una piscuchita, accesorio de forma cuadrangular, hecho con cartón y sedalina de colores. Este tiene el equivalente del escapulario y procede de Jocoro.
Este traje está hecho en manta blanca, adornada con vivos colores rojo y azul. Algunas mujeres utilizan zapatos de lona negra, de amarrar o sandalias de hule.

Baile típico

La partesana

Se celebra en Yucuaiquín del 1 al 5 de octubre. Consiste en desfilar por las calles en forma marcial, llegar a cada “cruz de camino”, efectuar los movimientos y concluir hincado rezando un misterio del Santo Rosario. El grupo se compone de siete miembros: el sargento, el capitán, el alférez, dos soldados, el tamborero y el pitero. Todos estos van vestidos con trajes corrientes. El baile consiste en una serie de pasos largos y giros afectuados, primero por el sargento, luego por el capitán y por el alférez.

Ambos músicos y el resto de personajes se colocan en semicírculo, mientras el sargento lanza la partesana o cruz hacia cada punto cardinal y luego al centro, con lo que dibuja otra cruz en el suelo; luego la tira hacia el cielo, cachándolo con una mano.

Artesanías

  • La Unión: Confitería, floristería, tejidos de nailon, adornos marinos, cerería, pirotécnica, carpintería, hojalatería, orfebrería.
  • Lislique: Confitería, floristería, alfarería.
  • Nueva Esparta: confitería, floristería.
  • Polorós: Floristería.
  • Anamorós: Confitería, floristería, jarcia, tejido en petate, cerería, alfarería.
  • Concepción de Oriente: Floristería, cerería, croché, alfarería.
  • El Sauce: Floristería y jabón de aceituno.
  • Pasaquina: Floristería, piñatería.
  • Santa Rosa de Lima: Floristería, purería, orfebrería.
  • Bolívar: Floristería, piñatería.
  • San José la Fuente: Floristería, orfebrería.
  • San Alejo: Floristería, jarcia, alfarería, piedras de moler.
  • El Carmen: Floristería, bordados, jarcia, atarrayas.
  • Conchagua: Escobas de palma.
  • Yayantique: Floristería, jarcia, petates, escobas de palma, guacales, coladores y cucharas de morro.
  • Yucuaiquín: Floristería, petates, bolsones y yaguales de tule, tejido de palma.
  • Meanguera del Golfo: Floristería, botes o embarcaciones de madera.
  • Intipucá: Floristería, extracción de fibra de mezcal.

Arqueología

Petrograbados de Yolagual

En 1947, en la hacienda Yologual, propiedad de doña María Loucel, se encontraron figuras esculpidas en unas rocas. Las rocas están situadas a la orilla del camino que atraviesa la hacienda y contienen muchas figuras de animales.

Los artífices que hicieron esas esculturas fueron indios lencas, pues éstos habitaron con exclusividad en esa región. Las figuras más representadas en los petrograbados de Yologual son los micos, llamados “yaru”; las sierpes denominadas “amap” y el jaguar o tigre americano, nombrado “lepa”. Estos animales, en unión con otros de la fauna tropical, fueron adorados por los aborígenes lencas, quienes erigían sus santuarios en las montañas.

Pueblo viejo

Es un caserío que pertenece al cantón Agua Escondida, municipio de La Unión.
Cuentan los lugareños que los vestigios datan de la población precolombina Chorotega y sus primeros pobladores provienen de Morazán, La Unión y de lugares fronterizos. Además manifiestan que se han encontrado señales de antiguas edificaciones de piedra, así como

Los muros encontrados y los que aún se conservan son dos, con una altura de cuatro metros, hechos de piedra, calicanto, separados por unos seis metros. En la actualidad están envueltos por una especie de árbol conocido como “matapalo” o chilamate. El caserío Pueblo Viejo es un lugar de interés histórico.

Ecología

Volcán de Conchagua

La bocana del Golfo de Fonseca está dominada por dos volcanes: al poniente se encuentra el de Conchagua y al oriente el de Cosigüina (Nicaragua).

El primero se denominaba en lengua lenca “Amapala” o “Cerro de las culebras”. Está constituido por tres eminencias volcánicas orientadas de este a sureste y de oeste a noreste, denominadas “El vigía” o “Banderas”, de 1170 metros de altura, que carece de cráter y posee vegetación.

En tiempos de la colonia, por ser tan alto se mantenia allí permanentemente a un vigía para anunciar por medio de una bandera la llegada de un velero. “El Ocote” o “El Pinar”, cubierto de exuberante vegetación, remata en una hondonada más o menos circular de 500 metros de diámetro, llamada “El plan de las Marías”, que es el resto del antiguo cráter y cuyo punto culminante queda a 1238 metros de altura, y “El Guapirque”, más pequeño y en el que se ha comprobado que todavía quedan las últimas colonias de monos araña. El Conchagua representa una reserva forestal que hay que conocer.

Turismo

Golfo de Fonseca

Entre las Repúblicas de El Salvador, Honduras y Nicaragua, el Océano Pacífico forma el Golfo de Fonseca, descubierto en 1522 por el piloto mayor Gil González de Ávila.

Los aborígenes llamaban a esta entrada de agua Chorotega, pero su descrubidor español le dio el actual nombre en homenaje a fray Juan Rodríguez de Fonseca, antiguo obispo de Burgos y presidente del real y Supremo Consejo de las Indias. En el seno del golfo se aloja un archipiélago volcánico, del cual las principales islas son Zacate Grande, El Tigre, Gueguení y Exposición, que pertenecen a Honduras; Rocas Desnudas y Los Farallones, a Nicaragua, y Meanguera, Meanguerita, Conchagüita, Punta Zacate o Zacatillo, Martín Pérez y otras menores a El Salvador.

Según la leyenda, el corsario inglés Francis Drake enterró sus tesoros en la Isla de Meanguera y otra parte en la Punta Chiquirín, en la que hoy está el cantón Agua Escondida, a ocho kilómetros de San Carlos.

Playas de El Tamarindo

Consideradas como una de las mejores playas de El Salvador por su incomparable belleza. Se encuentran situadas en la península de Amapala, unidas por carreteras de fácil acceso directo al mar. Este lugar tiene excelentes condiciones para la pesca de alta mar.

Año con año millares de turistas salvadoreños se dan cita para disfrutar las aguas de El Tamarindo y disfrutar de sus aguas tranquilas y refrescantes.


contadores