La Paz

El departamento de La Paz se ubica en la zona central de El Salvador. Limita al norte con Cuscatlán, al este con San Vicente, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con San Salvador. Se encuentra a una altitud de 220 metros sobre el nivel del mar y tiene una extensión de 1,223 kilómetros cuadrados.

Antes de la invasión española, Zacatecoluca fue la capital de la confederación nonualca y a finales del siglo XV extendió su poder más allá del río Lempa, invadiendo los pueblos lencas que vivían en el departamento de Usulután. El 21 de febrero de 1852 se fundó el departamento de La Paz, con base a los distritos de Olocuilta y Zacatecoluca, denominando a este último como cabecera del mismo. Es la cuna de hombres y mujeres que son parte de la historia nacional, como el indio Anastasio Aquino, quien se proclamó “rey de los nonualcos”, y el presbítero y doctor José Simeón Cañas y Villacorta, libertador de los esclavos en Centro América.

Mapa del departamento de La Paz

Municipios de La Paz

  1. Cuyultitán
  2. El Rosario
  3. Jerusalén
  4. Mercedes La Ceiba
  5. Olocuilta
  6. Paraíso de Osorio
  7. San Antonio Masahuat
  8. San Emigdio
  9. San Francisco Chinameca
  10. San Juan Nonualco
  11. San Juan Talpa
  12. San Juan Tepezontes
  13. San Luis Talpa
  14. San Luis La Herradura
  15. San Miguel Tepezontes
  16. San Pedro Masahuat
  17. San Pedro Nonualco
  18. San Rafael Obrajuelo
  19. Santa María Ostuma
  20. Santiago Nonualco
  21. Tapalhuaca
  22. Zacatecoluca

Historia

Santiago Nonualco, en el departamento de La Paz, guarda en su memoria importantes hechos históricos que lo hacen parte de la cultura colonial. Libertadores, luchas, tradiciones folclóricas que hoy viven en sus pobladores son algunos componentes que nos sirven para describir a esta población.

La fundación de este pueblo data desde la época precolombina y fue en la antigüedad una comunidad pagana, uno de los núcleos de civilización nonualco más importantes de Cuscatlán. En idiona nahuat, Nonualco significa “lugar de mudos”, pero según historiadores significa “lugar de habla hermosa”. En 1576 era famosa por su alta producción de cacao.

El indio Anastasio Aquino se coronó “emperador de los nonualcos”, con la corona de San José, de la iglesia El Pilar, de San Vicente.

Sucesos importantes

El uno de diciembre de 1840, el indígena Petronilo Castro, queriendo imitar las glorias de Anastasio Aquino, encabezó una lucha que fue reprimida por el gobierno.
El 23 de noviembre de 1846 Petronilo acaudilló una nueva revuelta que se verificó simultáneamente en Santiago y en San Juan Nonualco. Los amotinados quemaron las casas de los ladinos y de los naturales que se negaron a participar en la lucha.

El general Nicolás Angulo fue destacado por el gobierno para consumar la pacificación de esos pueblos bélicos, teniéndose noticias de que los rebeldes recibían armas desde Guatemala. Al lugar de los sucesos el gobierno envió al coronel Gerardo Barrios, quien incendió el pueblo de Santiago Nonualco.

En 1848 hubo un nuevo levantamiento de santiagueños y la población fue quemada de nuevo. Este poblado, por acuerdo legislativo del 6 de marzo de 1854, se separó del distrito de Olocuilta y se incorporó al de Zacatecoluca, al que había pertenecido con anterioridad.

La Paz fue creado durante la gestión de Francisco Dueñas, por medio del decreto legislativo del 21 de febrero de 1852. En dicho documento se señaló a la ciudad de Zacatecoluca como cabecera departamental. Esta ciudad es una población de origen precolombino nonualco, fundada en el siglo XVIII, cuyo nombre en lengua nahuat significa “Lugar de búhos y hierbas”.

El departamento está formado por los distritos de Zacatecoluca, San Pedro Nonualco, San Pedro Masahuat y Olocuilta.

La historia de los viroleños está ligada al indio Anastasio Aquino, nacido en
1792 en Santigo Nonualco, quien junto a otros revolucionarios realizó levantamientos contra la administración de don Mariano Prado. Este mandatario se había ganado el repudio de la nación, debido a los reclutamientos forzosos y al cobro obligatorio de los impuestos.

Por ello el país se reveló y Aquino dirigía este ataque, hasta que lograron cambiar el sistema de injusticia imperante. Ante esto, los nonualcos se sintieron protegidos por Anastasio y lo proclamaron “caudillo y rey de los nonualcos”.

Por qué Viroleños

Los antepasados cuentan que hay algunos aspectos relacionados con el gentilicio de “viroleños”. A los residentes de los sitios vecinos de Analco les llamaron “viroleños” por la relación que hacían con el canasto que llaman “virola”.

Otra posible razón del origen del gentilicio es que por el año 1800 se le dio este nombre, debido a una familia española que vivía en la zona (los Guirola), quienes con su trabajo habían logrado una considerable fortuna que comprendía varias haciendas añileras en los alrededores de la población y muchos de los habitantes trabajaban en esas tierras.

Cuando se les preguntaba en qué trabajaban, respondían que “donde los Guirola”, que se transformó, debido a la mala pronunciación, en “virola”.
Viroleños por Guirola o viroleños por el canasto, lo cierto es que los habitantes de esta ciudad se sienten identificados con esa nominación, al grado que a la propia ciudad la llaman “Virola”.

Escudo

Como casi todos los departamentos, La Paz tiene el suyo propio. Estas son sus características.

Al centro, en el fondo se aprecia el volcán Chichontepec, con dos majestuosas puntas que muestran la riqueza de la caficultura. En sus faldas presenta las diversas explotaciones agrícolas: cereales, algodón y extensos bosques salados; además de la cría del ganado.

En la parte superior del volcán, el azul celeste del límpido cielo, la blancura de la paz se refleja en las nubes que pasan suavemente sobre él, y la antorcha de la libertad, lanzando sus rayos vivificantes.

La forma del escudo es ovoidal (semicírculo), con dos hileras de mazorcas de maíz atadas a la base con una cinta.

En la parte superior de las hileras y entre la cadena rota se lee “31 de diciembre 1823”, fecha de la abolición de la esclavitud de Centro América, decretada por la Asamblea de aquella época y solicitada por presbítero y doctor José Simeón Cañas Villacorta.

Entre el escudo y las hileras de las mazorcas de maíz el texto “11 de mayo de 1844”, fecha en que se le confirió a la ciudad el título de “Muy noble y leal ciudad de Santa Lucía de Zacatecoluca”.

Escritores

Cristóbal Humberto Ibarra

Nació en Zacatecoluca el 9 de mayo de 1920 y murió en 1988. Fue poeta, ensayista, cuentista y novelista. Ejerció el periodismo. Becario del gobierno salvadoreño en Argentina y más adelante Agregado Cultural en la embajada de El Salvador en aquel país.

Cursó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de La Plata. Ingresó a la Sociedad Argentina de Escritores de Chile. Pertenece a la generación salvadoreña del “Gruposéis”, que hacia 1941 innovó las formas literarias. En 1965 se hace cargo, en San Salvador, de dirigir el diario “Tribuna Libre”, al mismo tiempo que enseña en la Universidad de El Salvador. En 1967 es reelegido vicepresidente de la Federación de Escritores de Centroámerica y Panamá.

Fue académico de número de la Academia Salvadoreña de la Lengua y miembro activo del Ateneo de El Salvador.

Su obra se divide en dos partes: la ensayística y la narrativa. “Gritos”, “Rilke, claves de su creación”, “Elegía de junio” y “Cuentos de sima y cima” fueron prologados por el Premio Nobel de Literatura, Miguel Ángel Asturias.  “Cuentos Breves para un mundo en crisis” obtuvo el Primer Premio en los Juegos Florales de Quezaltenango, Guatemala, en 1967.

Carlos Lobato

Maestro, poeta y escritor, nació en Zacatecoluca el 1 de mayo de 1911 y murió el 26 de marzo de 1999.

Fue fundador y miem-bro de la Asociación de Periodistas y Escrito-res de Occidente; ocu-pó el cargo de ministro de Educación entre 1962 y 1967, y fundó el Instituto Politécnico El Salvador en la ciudad de Santa Ana.

En su amplia cosecha literaria tenemos “Canoas del estero”, “Vitrinas del río”, “Rebelión de la sangre” y obras didácticas y pedagógicas como “Ortografía graduada”, “El recreo dirigido”, “El último Quijote”, “El reflejo condicionado aplicado a la educación” y la novela “Maizatlán”.

Saúl Flores

Nació en Zacatecoluca el 16 de agosto de 1889 y murió en San Salvador en 1980. Sus padres fueron el Dr. Ezequiel Fernández y doña Isabel Flores.

En 1897 su familia se traslada a la capital y Saúl estudia su primaria con don Joaquín Rodezno. Obtiene una beca en la Escuela Normal hasta graduarse de profesor.

En 1928 fue becado para estudiar en la Universidad de Santiago de Chile, donde conoció a su esposa, Lavinia Rivera. Recibió muchos agasajos y premios, entre ellos la medalla “Bernardo O´Higgins” del gobierno de Chile, la condecoración “Orden de Mayo” en el Grado de Gran Comendador de la república Argentina en 1966 y el título de Maestro del Año en El Salvador.

Algunas de sus obras son “Lecturas nacionales de El Salvador”, “Esta es mi tierra”, “Escuelas y maestros de El Salvador”, “Temas vivos sobre educación”, “Madre Tierra” y “Simiente”.

Personajes ilustres

José Simeón Cañas

Nació en 1767. Sus padres fueron don Pablo Cañas y doña Ana Lucía Villacorta de Cañas. Realizó sus estudios en el Colegio San Francisco de Borja y más tarde en la Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo, en Guatemala, de la que fue rector, filósofo, teólogo y humanista.

El 31 de diciembre de 1823, el padre Cañas se constituyó en el primer abolicionista de la esclavitud en América, años antes de que Abraham Lincoln lo fuera en Estados Unidos.

En la actualidad, los viroleños y los salvadoreños recuerdan a este padre de la Patria, que con sus cualidades humanas y profesionales dio otro rumbo a la historia de América.

Camilo Minero

joven se inició en la pintura en su ciudad natal bajo la dirección de Marcelino Carballo. Estudió en la Escuela de Artes Gráficas de la Universidad José Matías Delgado “Carlos Alberto Imery”.

Ha expuesto en El Salvador, Guatemala, Honduras, Colombia, Venezuela, Estados Unidos y Alemania.

En 1946 obtuvo el primer lugar en el Certamen Nacional de Pin-tura; en 1956 fue becado por el gobierno de El Salvador para estudiar pintura en el Instituto Politécnico Nacional de México; en 1960 fue profesor de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de El Salvador, y de 1964 hasta 1972 se desempeñó como catedrático del Departamento de Periodismo de la UES.

Anastacio Mártir Aquino

Nació en el poblado de Santiago Nonualco el 15 de abril de 1792. Fueron sus padres los indígenas Tomás Aquino y María de San Carlos, originarios y residentes en el lugar.

En 1833, durante la presidencia de Mariano Prado se impusieron reformas que causaron descontento, incluyendo un impuesto personal que la población indígena interpretó como una restauración del tributo, uno de los impuestos más injustos de la época colonial. Desde que las Cortes de Cádiz eliminaron el tributo, cada intento de volverlo a cobrar causaba gran resistencia. La rebelión de Anastasio Aquino y los nonualcos se enmarca dentro de este contexto.

Bailes y tradiciones

La Paz es uno de los departamentos más antiguos, por ello adoptó muchas de las costumbres y danzas de nuestros antepasados como “El tigre y el venado”, “Los toros de Ascención”, “Las palancas de la Santa Cruz” y otras.

Danza del tigre y el venado

Se remonta a 1868, cuando San Juan Nonualco era habitado por indígenas que vivían de la cacería de venados que abundaban en la zona, pero había un tigre que devoraba a los animales.

La danza presenta el relato en el que un día un matrimonio salió cazar al tigre; sin embargo fueron atacados por el animal y tuvieron que pedir auxilio a unos leñadores que se encontraban cerca y suplicar al Señor de la Caridad, patrono del municipio, que los salvara del peligro.

Los cazadores mataron al tigre. El baile se realiza en la fiesta del 2 de mayo. Se reúnen cuatro personajes: “los viejos”, que representan a la pareja que anda con la escopeta y el arco; el tigre y el señor del tambor, que marca los pasos de la danza.
Los espectadores observan cuando el tigre ataca a los viejos, pero estos lo degollan.
Lo más divertido es la “repartición” de las porciones del animal, en la que dicen “la degolladura para el cura”, “la frente para Vicente”, “la cabeza para Teresa”… hasta que todos los pobladores son mencionados.

Los toros de la ascención

La tradición de los “toros de Ascención” es de San Juan Nonualco. Habla de un personaje llamado Isidro Labrador.

Cuentan que en jueves de ascención, día en el que se conmemora la subida de Cristo al cielo, Isidro se disponía a labrar la tierra y cuando arriaba a los bueyes oyó que uno de ellos le dijo: “Isidro, hoy no trabajaremos”. Cayó en tierra pidiendo perdón a Dios por no haber guardado la fecha.

Basados en este suceso se mantiene la celebración del jueves de Ascención como el día dedicado a los toritos. En los seis barrios de San Juan Nonualco, los habitantes fabrican un torito que pasean por las calles.

Las ermitas son adornadas con altares y se reza el Rosario. Al finalizar las oraciones inicia la competencia o pelea de los toritos. El ganador se premia con dinero y un trofeo.

Traje de algodonera

Es un traje improvisado con ropa usada que recogen de los pueblos o caseríos cercanos a las zonas donde van a trabajar. Protege de los rayos solares, de las picaduras de los insectos y del ajuate del algodón.

En cuanto al calzado, es muy raro ver mujeres algodoneras calzadas.

Traje de algodonero

Es la vestimenta representativa de los campesinos y jóvenes, y es utilizado en las actividades de tipo laboral. Esta compuesto de dos piezas: Camisa manga larga confeccionada con telas y colores de moda.

Pantalón elaborado con telas modernas, aunque algunos visten pantalón corriente.
En cuanto al calzado algunos usan los zapatos que se llaman “burros”.

Fiestas en los municipios de La Paz

  1. Zacatecoluca, del 15 al 31 de diciembre en honor de Santa Lucía, Nuestra Señora de los Pobres.
  2. Cuyultitán, del 22 al 25 de noviembre en honor de Santa Catarina Mártir.
  3. Mercedes de la Ceiba, del 22 al 24 de noviembre dedicadas a Nuestra Señora de las Mercedes.
  4. Olocuilta, el segundo domingo de octubre en honor de la Virgen del Rosario, y el primer domingo de Cuaresma en honor de la Señora de la Caridad.
  5. Paraíso de Osorio, del 4 al 13 de marzo dedicadas a la Santa Cruz.
  6. Rosario de la Paz, del 11 al 19 de diciembre en honor de Nuestra Señora del Rosario.
  7. San Juan Tepezontes, del 24 al 27 de diciembre en honor de San Juan Evangelista.
  8. San Miguel Tepezontes, del 25 al 29 de septiembre, dedicadas a San Miguel Arcángel.
  9. San Juan Talpa, del 9 al 18 de diciembre en honor de Nuestra Señora de la O.
  10. San Luis Talpa, del 26 al 28 de noviembre dedicadas a San Luis, rey de Francia.
  11. Santa María Ostuma, del 25 de enero al 2 de febrero en honor de la Virgen de Candelaria.
  12. San Luis la Herradura, del 17 al 25 de febrero en honor de Luis Gonzaga.
  13. San Antonio Masahuat, del 11 al 13 de junio en honor de San Antonio de Padua.
  14. San Pedro Masahuat, del 13 al 15 de enero en honor del Cristo Negro.
  15. San Pedro Nonualco, del 25 al 29 junio dedicadas a San Pedro Apóstol, y del 2 al 4 de febrero en honor del Dulce Nombre de Jesús.
  16. San Francisco Chinameca, del 1 al 5 de octubre en honor de San Francisco de Asís, y del 15 al 17 de septiembre dedicadas a San Francisco de las Llagas.
  17. Santiago Nonualco, del 20 al 25 de julio en honor de Santiago Apóstol.
  18. San Emigdio, del 9 al 18 de agosto en honor de San Emigdio.
  19. San Juan Nonualco, del 1 al 3 de mayo en honor del Señor de la Caridad.
  20. San Rafael Obrajuelo, del 20 al 24 en honor de San Rafael Arcángel.
  21. Tapalhuaca, del 20 al 23 de julio en honor de María Magdalena.

Artesanías

Productos manuales que elaboran los artesanos de los municipios de este departamento.

  • Zacatecoluca: Cestería, confitería, orfebrería, hojalatería y carpintería.
  • Olocuilta: Talabartería, figuras en vidrio, canastos de palma, hamacas y pupusas.
  • Tapalhuaca: Sombreros de palma, alfarería, azúcar de pilón.
  • Santiago Nonualco: Almidón, dulce de panela, azúcar de pilón, confitería, puros y cigarros, esteras (petates), tejeduría, herrería, hojalatería y carpintería.
  • San Emigdio: Esteras, sombreros de palma, cestería, tejeduría y puros.
  • Santa María Ostuma: Elaboración de comales, ollas; chancacas. Es conocida por la abundante producción de piñas y naranjas.
  • San Francisco Chinameca: Alfarería, cestería, tablillas de chocolate.
  • San Rafael Obrajuelo: Tejas y ladrillos de barro y adobes.
  • Jerusalén: Sombreros de palma, cestería, escobas y atarrayas.
  • Rosario de la Paz: Tejeduría y panadería.
  • San Juan Talpa: Alfarería, escobas, puros y cigarrillos.
  • San Miguel Tepezontes: Petates, canastos, cestería, lazos, pitas y hamacas.
  • San Juan Tepezontes: Petates, canastos, hamacas, pitas y lazos.
  • Mercedes La Ceiba: Puros y cestería.
  •  Cuyultitán: Ladrillos de barro, comales, ollas y productos pirotécnicos (cohetes).
  • Paraíso de Osorio: Sombreros de palma, tejeduría y alfarería.
  • San Juan Nonualco: Alfarería, curtiembre, talabartería, almidón, escobas y herrería.
  • Santiago Nonualco: Canastos de bambú, confitería (batidos y demás dulces de panela).
  • San Pedro Nonualco: Cestería, alfarería, canastos, herrería, puros, carpintería. Se caracteriza por la producción de café y de naranjas.
  • San Pedro Masahuat: Puros, ladrillos de barro y tejas.
  • San Antonio Masahuat: Sombreros de palma, comales, ollas, candelabros y otros.

Orfebrería

Es el arte de elaborar objetos suntuarios de ornamentación personal, religiosa y artística.

En los talleres se realiza la fundición del metal y se hace con soplete de boca, para dirigir la llama que emerge de un candil o mechero hacia una tabla carbonizada que aloja el metal.

Tallado en madera

Los artistas elaboran imágenes, reclinatorios, pedestales para iglesias, Cristos y respaldos para camas.

La mayoría de estas piezas está en teatros, iglesias, museos, residencias y en el extranjero. Para fabricarlas se auxilian de instrumentos, como las gurbias (especie de sacabocados), buriles (instrumentos de acero, puntiagudos, que sirven para abrir y hacer líneas), sisadores (para hacer cortes curvos), formones, serruchos y otros.

Elaboración de canastos

Los canastos existen desde antes de la colonia. Su elaboración y venta fue, durante muchos años, el patrimonio de algunas regiones salvadoreñas. La confección de este producto se ha transmitido de generación en generación, en especial en la región de los nonualcos.

En la actualidad, en los barrios San Sebastián y El Carmen, de Zacatecoluca, solo quedan tres familias que los elaboran.

Su manufactura es muy sencilla. Se necesitan varillas de bambú, de caña de azúcar y unas manos hábiles. Por su resistencia y duración, los canastos son preferidos de panaderos, vendedores ambulantes, cortadores y otras personas.

Turismo

Turicentro Costa del Sol

Posee una área de 20 manzanas de recursos naturales, aves costeras y diversidad de invertebrados (conchas, punches y ostras) que se desarrollan en las raíces de los manglares. La gran virtud de la Costa del Sol es poseer y estar rodeado de zonas de manglar, por lo que forma parte de las 125 zonas protegidas.

El turicentro cuenta con clima agradable, 132 cabañas, dos piscinas (una de adultos y otra para niños), dos restaurantes, desvestideros y muelle. La primera etapa se inauguró en 1975. Sin duda alguna, la zona es la principal atracción turística para los turistas.

Turicentro Ichanmichen

El nombre proviene del nahuat y se descompone en la siguiente forma I, la; cha, cueva, guarida, morada; mich, pez; in y cin, diminuto, pequeño, y significa “morada o cueva de los pececitos”.

Se encuentra a un kilómetro al sur de Zacatecoluca, con una extensión territorial de 32 manzanas, que fueron donadas por los hacendados Antonio Avendaño Osorio y Antonio Dominguez.

Ichanmichen posee vestigios del bosque original, por lo que en la actualidad se pueden observar algunos árboles de cedro, conacaste y aves migratorias, y forma parte del Sistema Nacional de Turicentros y Parques Nacionales de El Salvador.

El suelo del turicentro es de origen volcánico y permite los nacimientos de agua, además de las aguas que le proveen los ríos Sapuyo, Jalteva, Suchimalaco, Ichanmichen y Cantarrana. Tiene 12 piscinas, seis merenderos, ocho cabañas, restaurante, devestideros y parqueo con capacidad para 300 vehículos.

Parque regional Santa Clara

Se encuentra en el cantón Nuevo Edén, municipio de San Luis Talpa, con una extensión de 977 hectáreas. Cuenta con zona arenosa y bosque de manglar.

Por las diversas manifestaciones de reserva ecológica, el lugar posee varios tipo de vegetación, como hierbas de zacate, mozote y campanilla de playa; de manglar: árboles de madresal, sincahuite; de palma: papaturro, palma de sombrero y coyol.
También hay árboles de 40 metros de altura como conacaste blanco, cedro, jocote jobo y huiscoyol.

Asimismo hay variedad de animales como venados, coyotes, conejos, cusucos y zorrillos; aves: gavilanes, codornices, tucanes de collar y garrapateras; reptiles: masacuatas, lagartijas; peces: chimbolos, curbinas, chimberas, macarelas y otros más.

Por la riqueza en flora y fauna, el parque fue decretado en 1992 como una zona protegida del país. Otras zonas de reservación ecológica en el departamento de La Paz son los bosques Escuintla, El Astillero, El Pinche, la isla Tasajera y la laguna La Calzada y la playa El Pimental.

Otros lugares turísticos

Los ríos Chichicalapa, El Sauce, Tihuapa, Jiboa, San Antonio, El Amate, Comalapa; el Estero de Jaltepeque y la isla Tasajera, Monte Zacatillos; las playas La Zunganera, Los Blancos, El Pimental y los cerros El Chilate, El Jiote, Changallo, Cuyultepeque y otros.


contadores