Cuscatlán

El departamento de Cuscatlán se ubica en la zona central de la República de El Salvador. Limita al norte con el departamento de Chalatenango, al sur con La Paz y San Vicente, al este por los departamentos de Cabañas y San Vicente, y al oeste con San Salvador.

Cuscatlán fue erigido por decreto del Supremo Gobierno el 22 de mayo de 1835, y lo componían los distritos de Suchitoto, Cojutepeque, Ilobasco, Chalatenango, Tejutla y Opico, comprendiendo un total de 64 pueblos.

Por decreto del Poder Legislativo, del 5 de abril de 1842, se le separó el distrito de Opico, reincorporándolo al de San Salvador. El decreto de 14 de febrero de 1855 dividió el departamento en dos: Chalatenango y el actual departamento de Cuscatlán. Finalmente, el 10 de febrero de 1873, se decretó la erección del departamento de Cabañas, a expensas del de Cuscatlán y de San Vicente.

La cabecera fue en un principio la ciudad de Suchitoto, pero el 12 de noviembre de 1861 se trasladó a Cojutepeque. De población pipil precolombina, su nombre etimológicamente significa “lugar de joyas y collares”, que proviene de las voces “coxcatl”, “cuzcatl” o “cuzcat” (joya preciosa, cuenta de escapulario, collar) y “tlan” o “tan” (preposición locativa).

Mapa del departamento de Cuscatlán

Municipios de Cuscatlán

  1. Candelaria
  2. Cojutepeque
  3. El Carmen
  4. El Rosario
  5. Monte San Juan
  6. Oratorio de Concepción
  7. San Bartolomé Perulapía
  8. San Cristóbal
  9. San José Guayabal
  10. San Pedro Perulapán
  11. San Rafael Cedros
  12. San Ramón
  13. Santa Cruz Analquito
  14. Santa Cruz Michapa
  15. Suchitoto
  16. Tenancingo

Escudo

En él se observa la materia prima con la cual se fabrican las artesanías del departamento: El Barro. La labor artesanal en barro tiene cuatro divisiones: La alfarería, la cerámica, las ladrilleras y las tejeras.

En la alfarería se fabrican principalmente objetos de tipo doméstico utilitario, como ollas, comales, cántaros, sartenes, porrones, tinajas, y decorativo para el hogar, la oficina, etc.

Ladrillera y tejería. Son actividades diseminadas en todo el país. En su elaboración se utilizan moldes de madera e instrumentos simples, como latas, guacales, etc. Las tejas y los ladrillos, indispensables en la construcción de la vivienda, son cocidos a altas temperaturas en hornos de cielo abierto.

Tejeduría. Se elabora con diversas materias y técnicas, y de ella se obtiene una extensa variedad de objetos tejidos que cumplen múltiples funciones, predominantemente utilitarias. La tejeduría incluye tres grupos importantes: la cestería, la sombrerería, tejidos en telar y tejidos sin telar.

Sombrerería. La palma ya transformada en hebras puede ser tejida en trenzas denominadas “pachita”, “piquiada” y “de camarón”, siendo las dos primeras las que se utilizan para formar el sombrero, y la tercera para la “toquilla” del mismo artículo.

Historia

El 31 de enero de 1839 concluyó el segundo periodo presidencial del general Francisco Morazán, quien gobernaba desde San Salvador como capital federal. La capital del Estado residía en San Vicente.

Honduras, Nicaragua y Costa Rica se habían separado del pacto federal desde 1838. Guatemala se segregó el 17 de abril de 1839. En consecuencia, ningún Estado se preocupó por elegir sucesor del general Morazán.

La ilusa República Federal sólo la conformaban entonces El Salvador y el Estado de los Altos (Quezaltenango), que se había separado de Guatemala. Durante los últimos meses de su gestión, el general Morazán había sido llamado de Guatemala para que combatiera a Rafael Carrera, quien vivía en constante insurrección.

El caudillo unionista estaba rodeado de muchos enemigos; quizá el más temible el presidente de Honduras, Francisco Ferrera, que invadía constantemente El Salvador con fuerzas hondureñas y nicaragüenses.

Uno de los últimos encuentros se efectuó al norte de San Miguel, en el Espíritu Santo, que fue ganado por el general Morazán.

Como Ferrera no aceptara la derrota, en septiembre de 1839 penetró hasta Suchitoto, hacia donde se encaminó el general Morazán. Agentes de Ferrera tomaron como rehenes a la esposa y a los hijos del caudillo en San Salvador para exigir su renuncia y su exilio, pero Morazán aseguró que aunque sus familiares eran sagrados para él, su deber era atacar, así tuviera que pasar sobre sus cadáveres.

Retornó a San Salvador y liberó a su familia. Ferrara, por su parte, avanzó hasta San Pedro Perulapán, donde el 25 de septiembre el general Morazán lo derrotó. Esa fue la última victoria del caudillo, ya que en marzo de 1840 fue derrotado en Guatemala frente a las huestes de Carrera. Fue fusilado en San José el 15 de septiembre de 1842.

Cuna de presidentes

General José Mariano Hernández

Nació en Suchitoto el 28 de julio de 1786 y murió en ese mismo lugar el 21 de octubre de 1864. Fue soldado de la guerra de la independencia, cuando la entonces provincia salvadoreña resistía con las armas la forzosa unión al imperio mexicano.

En 1863 se presentó al cuartel revolucionario de Santa Ana y se le reconoció como presidente provisorio.

Dr. Pío Romero Bosque

Nació en Suchitoto en 1860 y murió en Nicaragua el 10 de diciembre de 1935.
Aprendió las primeras letras en Cojutepeque.

A temprana edad perdió a sus padres y se encargó de él su tía Mercedes Bosque.
Fue alumno de Ciencias y Letras del Liceo San Luis Gonzaga y muy joven sale de bachiller y se matricula en la Facultad de Jurisprudencia.

El 1 de marzo de 1957 recibe la primera magistratura del país.

Dr. Alfonso Quiñónez Molina

Nació en Suchitoto el 11 de enero de 1874 y murió en San Salvador el 22 de mayo de 1950.

Fueron sus padres don Lucio Quiñónez y doña Aurelia Molina de Quiñónez. Estudió en Santa Tecla, en el Liceo San Luis, bajo la dirrección del maestro Daniel Hernández, hasta obtener el grado de bachiller. A los 24 años se recibió en la Universidad de El Salvador con el título de médico y cirujano.

Se casó en 1905 con Leonor Meléndez y en 1897 fue nombrado médico suplente del Hospital General de San Salvador. Durante tres períodos desempeñó el cargo de Presidente de la República.

Escritores

Ana Dolores Arias

Nació en Cojutepeque el 26 de julio de 1859 y murió en 1888. Era una poetisa salvadoreña en quien la sensibilidad más delicada se traducía en acciones notables y bellas, no menos que en versos suavísimos, tristes, sentidos.

Aunque era pobre, su educación intelectual era casi completa, instruía a la juventud y a la niñez.

Se reveló como poetisa llorando la muerte de una amiga muy querida. Los versos a su compañera se publicaron en “La Esperanza”, periódico de Cojutepeque, con el seudónimo de Esmeralda.

Raúl Contreras

Nació en Cojutepeque en 1886 y murió en Madrid, España, en 1973. Maestro del verso, cultivó la forma clásica del soneto hasta la excelencia. El poeta chileno Juan Guzmán Cruchaga lo llamó “creador de creadores y fabuloso mago de los jardines”, en alusión a su trabajo como director de Turismo, una época en la que se dedicó a diseñar parques y lugares recreativos preciosos, tales como el balneario Los Chorros.

Escribió las obras de poesía “Armonías íntimas” (1919), “Poesías escogidas” (Madrid 1926), “Presencia de humo” (1959), “En la otra orilla” (1974) y “Niebla” (1956). Este último poemario lo sacó a la luz bajo el seudónimo de “Lydia Nogales”.

León Sigüenza

Nació en Cojutepeque el 31 de octubre de 1895 y murió el 27 de mayo de 1942. Sus padres fueron el doctor Antonio Sigüenza y doña Margarita Mineros de Sigüenza. Hizo sus estudios de secundaria a partir de 1910 en el Instituto Municipal de San Salvador.

Fue electo regidor municipal y alcalde de su ciudad natal en varias ocasiones.
Escribió algo de poesía, pero especialmente se destacó por sus fábulas, excelentes creaciones por su acierto y espontaneidad. Hasta antes de David Escobar Galindo fue el único fabulista salvadoreño. Su único libro “Fábulas”, publicado por primera vez en 1942, es muy popular.

Irma Lanzas

Nació en Cojutepeque el 8 de agosto de 1933. Estudió primaria en la escuela “Eulogia Rivas” y la enseñanza secundaria en la Escuela Normal Superior. En 1956 partió a Italia para cursar estudios de Filosofía y Letras. Es doctora en Letras de la Universidad de Bolonia.

Se le considera parte de la “Generación Comprometida” (1950) y miembro del “Grupo Octubre”. Su obra se compone de poemas sueltos: “Preludio de la hora presente”, “Tiempo de recordar”, “Deja que crezca el fuego”, “Canción del despertar de la maestra” y “Ruth”.

Fiestas en los municipios de Cuscatlán

  1. Cojutepeque: 12 al 21 de enero, en honor de San Sebastián Mártir y de la Inmaculada Virgen de Concepción.
  2. San Bartolomé Perulapía: 13 al 15 de enero, en honor del Señor de Esquipulas; 20 al 25 de julio, en honor de San Bartolo.
  3. Tenancingo: 14 al 15 de enero, en honor del Señor de Esquipulas; 20 al 25 de julio, en honor de Santiago Apóstol.
  4. Candelaria: 26 de enero al 2 de febrero, en honor de la Virgen de Candelaria.
  5. San José Guayabal: 15 al 19 de marzo, en honor de San José.
  6. Santa Cruz Analquito: 1 al 3 de mayo, en honor del Señor de Veracruz.
  7. Santa Cruz Michapa: 1 al 3 de mayo, en honor de la Santa Cruz.
  8. Monte de San Juan: 21 al 25 de junio en honor de San Juan Bautista.
  9. San Rafael Cedros: 23 al 30 de junio en honor de San Pedro Mártir y San Pablo.
  10. San Pedro Perulapán: 26 al 30 de junio, en honor de San Pedro Apóstol.
  11. El Carmen: 15 al 16 de julio, en honor de Nuestra Señora del Carmen.
  12. San Ramón: 29 al 30 de agosto, en honor de San Ramón.
  13. El Rosario: primer domingo de octubre, en honor de la Virgen Nuestra Señora del Rosario.
  14. Oratorio de Concepción: 5 al 8 de diciembre, en honor de la Virgen de Concepción.
  15. Suchitoto: 6 al 13 de diciembre, en honor de Santa Lucía y de la Inmaculada Virgen de Concepción.
  16. San Cristóbal: Última o primera semana de diciembre, en honor de San Cristóbal.

Trajes típicos de Cuscatlán

Los trajes típicos que presentamos no son exclusivos del departamento de Cuscatlán, sino que son comunes en todo el país.

De campesina corriente

Este traje es confeccionado en tela de estampado delicado o de un fondo en colores suaves y discretos. En la actualidad utilizan telas de moda, pero siempre procurando que los colores sean como los de antaño.

Dicho traje está constituido por dos piezas: falda y blusa. La blusa era holgada, adornada con alforzas y encajes angostos. La falda era de tres lienzos, utilizando en algunas hechuras revuelos, trencillas y ruló.

Como elemento adicional usaban el zapato negro cerrado y solamente las mujeres muy pobres andaban descalzas. El traje de campesina corriente nos hace recordar a nuestras abuelas, y todavía se usa en algunos pueblos.

De campesino corriente

Esta vestimenta consistía en dos piezas “cotón” y “calzoncillo”, ambos elaborados en manta blanca. El cotón o camisa estaba hecho de tres piezas: el talle o pieza superior, el cuerpo de la camisa y las mangas. Además se caracterizaba por ser holgada.

El “calzoncillo” o pantalón era de corte simple, bastante amplio sin bolsas. Era ajustado a la cintura por medio de una vaina a la que se le introducía un cordón de la misma tela. El largo del calzoncillo generalmente llegaba ha

Artesanías

  • Cojutepeque: Embutidos, cohetería, confitería, cestería, sombrero industrial, instrumentos musicales, juguetes de madera, pirotecnia, carrocería, carpintería.
  • Candelaría: Confitería, carpintería, puros, adobes, tejas y ladrillos de barro, estructuras metálicas.
  • El Carmen: Confitería, bordados en tela, respaldos de palma para vehículos, pirotecnia, carpintería, alfarería, adobes, tejas y ladrillos de cemento.
  • El Rosario: Confitería, floristería, trenza y sombreros de palma, carpintería, alfarería, ladrillos de barro, tejas y cemento.
  • Monte San Juan: Confitería, piñatas, cestería de palma, escobas, purería, guacales y cucharas de morro, pirotecnia, alfarería, tejas de barro y cemento.
  • Oratorio de Concepción: Floristería, guacales y cucharas de morro, hojalatería, carrocería, ladrillos y tejas de barro.
  • San Bartolomé Perulapía: Confitería, floristería, cerería, cestería, petates, escobas, alfarería, estructuras metálicas, adobes, tejas y ladrillos de barro, tejas de cemento.
  • San Cristóbal: Confitería, floristería, sombreros de palma, alfarería, adobes y tejas de barro.
  • San José Guayabal: Confitería, floristería, cestería, cerería, carpintería, carrocería, orfebrería, ladrillos y tejas de barro.
  • San Pedro Perulapán: Confitería, floristería, piñatería, cerería, petates, escobas, alfarería, estructuras metálicas, adobes, tejas de cemento.
  • San Rafael Cedros: Confitería, floristería, textiles, herrería, carpintería, piedras de moler, macetas de barro, tejas de cemento.
  • San Ramón: Confitería, floristería, cerería, decoraciones en semillas de copinol, puros, sombreros de palma, carpintería, alfarería, ladrillos.
  • Santa Cruz Analquito: Confitería, floristería, crochet, cestería, carpintería, adobes y tejas de barro.
  • Santa Cruz Michapa: Confitería, floristería, pulseras de coral, escobas de palma, trenza y sombrero de palma, carpintería, alfarería, adobes, tejas y ladrillos de barro, tejas de cemento.
  • Suchitoto: Confitería, floristería, crochet, muñecos de peluche, bordados en tela, atarrayas de nailon, puros, semillas decoradas para aretes y reliquias, adornos de madera, carpintería, tejas de cemento, adobes.
  • Tenancingo: Confitería, cestería de tule y palma, trenza y sombrero de palma, guacales y cucharas de morro, tarros, hojalatería, carpintería, tejas de cemento, estructuras metálicas.

Turismo

Lago de Suchitlán

Está localizado en Suchitoto, es un lago artificial que se construyó en la década de los años 70s debido a la construcción del embalse del Cerrón Grande y constituye un bello atractivo para ir de paseo de fin de semana o de vacaciones.

Hacienda Colima

Este es un cerro del municipio de Suchitoto. Está situado a 18 kilómetros de dicha ciudad y comprende los ríos Colima, El Coyolito, el Tomeadero Chanucho, Chacalingo y la hacienda Colima.

Es un área de extensión variable en donde existe vida silvestre y cuenta con grandes atractivos predominantemente naturales, aptos para la recreación al aire libre.

Suchitoto

La ciudad de Suchitoto es de origen precolombino. La palabra Suchitoto se deriva de xochilt, flor, y de tototl, pájaro. Significa, “pajaro florido”.

Las principales eminencias que rodean la ciudad son el cerro o volcán de Guazapa, Tecomatepe, Macance y San Pablo. Es una ciudad que cuenta con más de 500 casas con techos de teja y una hermosa iglesia colonial.  Para recrearse en un día de visita a este lugar puedes ir al museo, al lago de Suchitlán, a la iglesia y a los parques.

El Guayabal

Esta villa está situada en la meseta de una loma poco elevada. El principal río de este lugar es el Guaza, que nace cerca de la población. No lejos de su nacimiento forma una cascada como de 15 metros de altura, de aguas frías y cristalinas, llamadas “Salto del Guayabal”.

Un poco más bajo está la poza de Casalcuba y fluye hasta el Acelhuate, después de haber recogido las aguas del río “Sillero”, que separa la jurisdicción del Guayabal con Tonacatepeque.

La Peña Herrada

Está ubicada en la falda norte de la loma Guatemalita, en el municipio de San Rafael Cedros. Es una exposición de toba (“talpetate”) básicamente vertical, cuya porción inferior presenta una cara ovalada. Tiene un largo de 9.9 metros y una altura total de 6.2 metros.

La porción ovalada mide 3.7 metros de altura, partiendo del suelo, y llega a proyectar 1.4 metros sobre la base del paredón.

El piso es de tierra con una superficie plana que se extiende hasta 2.4 metros de la base del paredón. Los petrograbados continúan debajo del nivel actual y no hay señales de excavación. Los petrograbados cubren una extensión de alrededor de 8.1 metros de largo, y los más altos alcanzan hasta 1.9 metros.

La extensión de unos 12 a 14 metros cuadrados está cubierta por petrograbados en muy buen estado de preservación.

Cuscatlán cuenta con algunos hallazgos arqueológicos. He aquí algunos de ellos.

Se dice que hace más de 40 años había personas que llegaban a la Peña Herrada para pactar con el diablo. Así se explicaba el enriquecimiento de algunas familias locales. Una variante de este relato es que las personas que llegaban a pactar marcaban el paredón con sus fierros.

Otros lugares

El Valle de las Bermudas, las cavernas de la Hedionda, San Juan y Golada (situada a 12 kilómetros al sur de Suchitoto). Las cuevas Sierpe, La Mira y La Campana (situadas en el municipio de Tenancingo). Grutas: La Peña, Los Fierros, El Guaro, donde hay escritura rupestre (situadas en el municipio de Monte San Juan). La Cuevona, situada en el municipio de San José Guayabal.

Ciudad vieja

Está ubicada en la jurisdicción de Suchitoto, departamento de Cuscatlán. El régimen de tenencia es privado, con una extensión de 30 hectáreas.

Tiene un rango altitudinal que va de 235 a 245 metros sobre el nivel del mar y la zona de vida representada es el bosque húmedo subtropical. Corresponde a los grandes paisajes complejos de valles interiores dispersos y cadena volcánica antigua.
Es un sitio arqueólogico histórico porque ahí estuvo el primer asentamiento de San Salvador. Fue establecido en 1528 (antes de terminar la conquista) y abandonado en 1545.

Se conservan vestigios de calles, una plaza, cimientos de una iglesia y casa de cabildo, solares demarcados por muros y escombros de viviendas. Únicamente existen cuatro sitios de villas españolas primitivas comparables en el hemisferio.

Cerro de Las Pavas

Cojutepeque significa “cerro de las pavas”, del vocablo “cojut”: cerro, y “tepec”: pavas.

El Cerro de las Pavas fue elegido el 24 de noviembre de 1949 como el sitio perfecto para venerar la imagen de la Virgen de Fátima. El 13 de mayo es la fecha que se conmemora la aparición de la Virgen de Fátima con una gran fiesta religiosa en el cerro.

Está localizado en pleno corazón de Cojutepeque, en el departamento de Cuscatlán. Desde su cumbre, a más de tres mil metros sobre el nivel del mar y desde un mirador, los turistas pueden observar el espejo de agua del lago de Ilopango, el imponente volcán Chichontepec, parte de la capital y de Cojutepeque en su máxima expresión.
La riqueza fértil es palpable: frondosos árboles de maquilishuat, amate, madrecacao y cedro, entre otros, son comunes de la zona. La fauna también es parte del cerro. Ahí abundan ardillas, cotuzas y aves.

El punto atrayente del cerro es la pequeña gruta erigida al final de una senda donde se venera a la Virgen de Fátima. Sobre el paradero de esta imagen, que ha llegado a dar más vida al sitio, circula la historia que por los años 40 había sido sorteada, primero a nivel centroamericano, resultando ganador El Salvador, y luego a nivel departamental, siendo Cuscatlán el afortunado.


contadores