San Miguel

El departamento de San Miguel se ubica en la parte oriental de El Salvador y limita al norte con Honduras; al este con Morazán y La Unión; al sur con el Océano Pacífico y Usulután, y al noroeste con San Vicente y Cabañas.

La historia cuenta que en 1537, los pueblos lencas de Honduras y El Salvador, comandados por el cacique Lempira, se rebelaron contra los invasores españoles y ocuparon la recién fundada Villa de San Miguel de la Frontera, fundada el 8 de mayo de 1530. Después de seis meses, los españoles dieron muerte al indio Lempira y combatieron a los rebeldes.

Por los años de 1682 y 1683 aparecieron en la costa entre el Golfo de Fonseca y la Bahía de Jiquilisco piratas ingleses que saquearon las poblaciones indígenas del litoral. Estos fueron atacados por los españoles y al huir de la zona abandonaron la imagen de una virgen que los migueleños llamaron “Nuestra Señora de la Paz”, que años más tarde convirtieron en Patrona de San Miguel, en honor de quien celebran las fiestas patronales del 15 al 30 de noviembre. San Miguel fue fundado el 12 de junio de 1824.

Mapa del departamento de San Miguel

Municipios de San Miguel

  1. Carolina
  2. Chapeltique
  3. Chinameca
  4. Chirilagua
  5. Ciudad Barrios
  6. Comacarán
  7. El Tránsito
  8. Lolotique
  9. Moncagua
  10. Nueva Guadalupe
  11. Nuevo Edén de San Juan
  12. Quelepa
  13. San Antonio del Mosco
  14. San Gerardo
  15. San Jorge
  16. San Luis de la Reina
  17. San Miguel
  18. San Rafael Oriente
  19. Sesori
  20. Uluazapa

Hechos históricos

La historia del departamento se escribe con hechos importantes, que muestran el desarrollo económico y social de San Miguel, también conocida como “Perla de Oriente”. Aquí floreció la cultura lenca. Cuando los españoles llegaron a la zona oriental se encontraron con los ulúas, indígenas. El 12 de junio de 1824 se nombró a San Miguel como provincia independiente de la Alcaldía Mayor de San Salvador y se le dio el nombre con el que se conoce en la actualidad.

  • El 8 de mayo de 1530 fue fundada la ciudad de San Miguel por don Pedro de Alvarado.
  • En 1763, el volcán Chaparrastique hizo su primera erupción.
  • El 15 de julio de 1812, las Cortes Generales y Extraordinarias concedieron a la cabecera departamental el título de “Ciudad muy Noble y Leal”.
  • El 12 de marzo de 1856 la ciudad fue destruida por un incendio.
  • En 1862, el general Gerardo Barrios comenzó la construcción de la catedral.
  • En 1874 llegó a San Miguel la primera línea telegráfica.
  • El 15 de septiembre de 1892 se introdujo el servicio de energía eléctrica.
  • El 31 de diciembre de 1909 se inauguró el teatro.

Monumentos históricos

Teatro Nacional

La construcción se inició el 1 de enero de 1903 y fue inaugurado el 31 de diciembre de 1909. El teatro ofrecía tres secciones, correspondiendo cada una de ellas a diferentes clases sociales de la época. Los palcos los ocupaba la clase alta; la luneta, la clase media, y la galería estaba destinada a la gente del pueblo.

En 1914 y 1915 se introduce el cinematógrafo y para 1927, las exhibiciones de peliculas habían acaparado la actividad del teatro. En 1975, el Ministerio de Hacienda cedió el inmueble al Ministerio de Educación, que a partir de esa fecha asumió el compromiso de su restauración, tomando en cuenta su importancia histórica, arquitectónica y estética dentro del desarrollo cultural salvadoreño.

Catedral

El 21 de noviembre de 1862 se colocó la primera piedra de la que hoy es la Catedral de San Miguel. Este fue un esfuerzo del general Gerardo Barrios y en ella se encuentra la Patrona de El Salvador: la Virgen de la Paz. La Catedral se ubica en el corazón de la ciudad, y desde cualquier punto de la misma se pueden observar las dos puntiagudas y elevadas torres de su fachada. Muchos de los materiales usados en su acabado fueron traídos del extranjero.

Las tejas se importaron de Bélgica; las campanas, de Alemania; los vitrales, que representan figuras bíblicas, fueron elaborados en México, y el altar mayor (de mármol), en el que reposa la imagen de Nuestra Señora de la Paz, fue traído de Italia. En 1913, el papa Pío X elevó a la iglesia al título de Diócesis y se le asignó al obispo de San Miguel el presbítero Juan Antonio Dueñas y Argumedo, para que cuidara y apresurara los trabajos de construcción y brindar la Catedral al religioso pueblo migueleño.

Escritores

Manlio Argueta

Narrador y poeta nacido en San Miguel en 1935. Fue uno de los fundadores del Círculo Literario Universitario. En 1965 obtuvo el premio único “Rubén Darío” con su libro “El costado de la cruz”, en 1969 fue galardonado en el Primer Certamen Cultural Centroamericano con su obra “El valle de las hamacas”; en 1977 y en 1980 obtuvo el Premio Nacional con su novela “Un día en la vida”.

Por algunos años estuvo exiliado en Costa Rica, donde se desempeño como catedrático en la Universidad Nacional. Durante los últimos años fue director de la librería de la Universidad de El Salvador. En la actualidad se desempeña como Secretario de Relaciones Internacionales de la misma universidad.

Francisco Gavidia

Nació en San Miguel el 29 de diciembre de 1863 y murió en San Salvador el 24 de diciembre de 1955.

Fue poeta, cuentista, dramaturgo, historiador, musicólogo, ensayista, periodista, orador, traductor y crítico literario. A los 14 años publicó sus primeros versos en un periódico local; a los 17 años se trasladó a San Salvador, donde destacó en las páginas literarias y editoriales de EL DIARIO DE HOY. Cuando tenía 22 años viajó a París y sintió especial gusto por la poesía del lugar. En Nicaragua fue orientador del poeta Rubén Darío, que deseaba renovar la poesía hispanoamericana.

En 1882, junto a Darío fundó la Sociedad Científico-Literaria “La Juventud”. Fundó y dirigió el periódico “El Semanario Noticioso” en 1888; fue director de Educación Pública Primaria (1896), ministro de Instrucción Pública (1898), miembro honorario de la Biblioteca Nacional y catedrático de la Universidad de El Salvador. Entre sus obras están “Júpiter” (1895), “Tradiciones” (1901), “Conde de San Salvador o el Dios de las cosas” (1901) y “El cancionero del siglo XIX” (1929-1930).

Julio Enrique Ávila

Nació en San Miguel en 1892 y murió en San Salvador en 1968. Doctor en Química y Farmacia, fue poeta narrador y sus primeras creaciones literarias pertenecen al modernismo. Desempeñó varios cargos, entre ellos secretario de Instrucción Pública, de la universidad de El Salvador, decano de la Facultad de Química y Farmacia, y de Ciencias y Humanidades desde 1948 hasta 1950 y ministro de Relaciones Exteriores. Obras: “Fuentes de alma” (1917), “El poeta egoísta” (1922), “Los ritmos desnudos”, el “Vigía sin luz” (1927) y más.

Ricardo Bogrand

“Ricardo Bogrand” es el seudónimo de José Antonio Aparicio, quien nació en San Pedro Arenales, San Miguel, el 21 de noviembre de 1930. Realizó estudios de Antropología en la Universidad Autónoma de México, donde ejerce. Se inició como poeta de la “Generación Comprometida”. Sus principales obras son “Poema de amor a San Miguel” (1956-1957), “Las manos en la calle” (1964), “Alianza de mis manos” (1970) y “Poemas en homenaje a Claudia Lars” (1972).

Fiestas patronales en los municipios de San Miguel

San Miguel y sus pueblos se caracterizan por celebrar sus festividades con devoción y mucha alegría.

  1. San Miguel, del 14 al 30 de noviem-bre dedicadas a Nuestra Señora de la Paz.
  2. Ciudad Barrios, del 20 al 30 de junio en honor de San Pedro Apóstol.
  3. Chapeltique, 25 y 26 de julio en honor de Nuestra Señora de Santa Ana.
  4. Chinameca, del 1 al 7 de agosto en honor del Salvador del Mundo.
  5. Sesori, del 12 al 22 de septiembre en honor de San Mateo, y otras fiestas titulares, del 7 al 8 en honor del Sagrado Corazón de Jesús, y el 8 de diciembre en honor de la Virgen de Guadalupe.
  6. Chirilagua, del 8 al 12 de diciembre en honor de la Virgen de Guadalupe.
  7. Moncagua, del 30 de enero al 4 de febrero, en honor de la Virgen de Candelaria, y otra titular del 27 al 29 de junio en honor a San Pedro Apóstol.
  8. Uluazapa, del 21 al 26 de enero en honor de la Inmaculada Concepción.
  9. Quelepa, 24 y 25 de junio en honor de Santiago Apóstol.
  10. Lolotique, del 26 de mayo al 1 de junio en honor de la Santísima Trinidad.
  11. San Rafael, del 24 de octubre al 2 de noviembre, en honor de San Rafael.
  12. El tránsito, del 12 al 14 de agosto en honor de la Virgen del Tránsito.
  13. Carolina, del 27 al 28 de agosto en honor de San Agustín.
  14. San Gerardo, 2 y 3 de octubre en honor de San Gerardo.
  15. San Luis de la Reina, 24 y 25 de agosto en honor de San Luis.
  16. Nueva Guadalupe, del 23 al 27 de febrero en honor de la Virgen de Guadalupe.
  17. Comacarán, del 18 al 21 de enero en honor de San Sebastián Mártir.
  18. San Jorge, del 22 al 23 de abril en honor de San Jorge.
  19. Nuevo Edén de San Juan, del 23 al 25 de junio en honor de San Juan Bautista.
  20. San Antonio, 13 y 14 de junio en honor de San Antonio de Padua.

Bailes típicos

A San Benito

Este baile es la atracción principal en las festividades de Uluazapa. Es una especie de petición para que caigan las lluvias y se cree que es el resultado de las visitas que los pueblos cercanos hacían al patrono de dicho municipio.

Los religiosos que visitaban a San Benito cuando llegaban a Uluazapa se dirigían al altar de San Benito a rezar y a depositar una limosna. Se organizaban en grupos y bailaban cerca de la imagen. El grupo de danzantes lo forman seis o doce parejas. Los danzantes se organizan en dos filas, una de hombres y otra de mujeres, colocando la imagen del santo al frente. La pareja que encabeza la fila se encarga de “sacar la licencia”, pedirle permiso a San Benito para efectuar el baile.

Artesanías

  • San Miguel: Confitería, floristería, piñatería, atarrayas de nailon, juguetes de madera, talabartería y hojalatería.
  • Sesori: Floristería, cestería, escobas, cigarros, herrería, hojalatería, alfarería.
  • Nuevo Edén de San Juan: huacales y cucharras de morro, adobes.
  • San Gerardo: Floristería, jabón de aceituno, huacales, alfarería, hajalatería.
  • San Luis de la Reina: Confitería, floristería, bordado, cestería, purería, alfarería, hojalatería.
  • San Antonio del Mosco: Confitería, cestería, tejido de petate y jabón de aceituno.
  • Carolina: Confitería, sombreros, canastos, tejido de petate, yaguales, jabón de aceituno.
  • Ciudad Barrios: Confitería, hamaca de nailon, huacales y cucharras de morro, herería, hojalatería.
  • Chapeltique: Floristería, tejas.
  • Moncagua: Floristería, tallado de madera.
  • Quelepa: Floristería.
  • San Jorge: Floristería.
  • San Rafael Oriente: Confitería, floristería, puros, guacales y cucharras de morro.
  • El Tránsito: Floristería, cestería de palmas.
  • Uluazapa: Floristería, cestería de palma.
  • Comacarán: Tejas de barro.
  • Lolotique: Floristería, jabón de aceituno.
  • Nueva Guadalupe: Floristería, carpintería, ladrillera.
  • Chinameca: Herrería, carpintería, hojalatería.

Arqueología

Quelepa

Quelepa o “Jaguares o pumas de piedra” es considerado por los arqueólogos como el centro ceremonial más importante en la historia del país.

Ubicadas a ocho kilómetros al norte de San Miguel, con una extensión territorial de seis kilómetros y una altitud de 230 metros sobre el nivel del mar, Quelepa fue el albergue de una antiquísima población de origen lenca. Durante años, el sitio ha sido excavado por arqueólogos nacionales y extranjeros, como Atilio Pecorine en 1913, y desde 1949 al 1959, Willys Andrews, de la Universidad de Tulane, Estados Unidos, retomó los datos anteriores y descubrió plataformas piramidales de dos metros y montículos de 10.

Otros descubrimientos son el “Altar del jaguar”, en el que se realizaban los sacrificios lencas; cuenta con presentaciones de cabezas de serpientes y la cara de un gran felino que se exhibe en el Museo Nacional “David J. Guzmán”. También se encontraron fósiles, piezas de cerámica, jade, mármol, latón, obsidiana y otras. Otros lugares de importancia arqueológica son el cantón El Obrajuelo, Moncagua y Uluazapa.

Laguna El Jocatal

Es una de las más importantes y grandes riquezas naturales que tiene este departamento. El lugar se ha convertido en un refugio de vida silvestre, ubicado en la jurisdicción de El Tránsito, a 120 kilómetros en la carretera Litoral. El complejo El Jocotal comprende las zonas bajas del volcán Chaparrastique, los bosques “La Pezota” y “Cazamota”, la laguna de Olomega y muchos más.

Tiene una extensión aproximada de 3,272 hectáreas, una altitud que va desde los 230 a los 2,129 metros sobre el nivel del mar y cuenta con una vegetación muy variada, como árboles de pino, robles, ceibas, plantas acuáticas y suelo pantanoso. En cuanto a la fauna que se ha detectado en las áreas de la laguna y del volcán de San Miguel (Chaparrastique) son más de 214 especies de aves, de las que 101 son migratorias, 105 residentes y ocho a las que no se les ha determinado su condición.

Turismo

Laguna de Aramuaca

“Peña de de aguas y alacranes” significa en la etimología nahuat. Se ubica en el cráter de un volcán de una treintena de metros de altura. En el lado sudoeste existen grandes levantamientos rocosos de entre 30 y 35 metros, donde se observa vegetación propia de este sustrato. Está ubicada en la jurisdicción de Uluazapa, cuatro kilómetros al este de la ciudad de San Miguel. Cerca de la laguna se encuentran varios restaurantes y hoteles que brindan los servicios necesarios para permanecer cómodamente en el lugar.

Laguna de Olomega

Alimentada y drenada por el río Grande de San Miguel, es un importante cuerpo de agua superficial en avanzado estado de eutrofización, proceso natural de envejecimiento de lagos y lagunas mediante el cual se adquiere mayor contenido orgánico y vida biológica. Se sitúa a 15 kilómetros al sudeste del departamento de San Miguel, en la jurisdicción de Chirilagua, a una altitud de 30 metros sobre el nivel del mar.

Río Grande

Por su caudal y longitud, el río Grande es el segundo en importancia de El Salvador. Posee la mayor área de cuenca situada totalmente dentro del territorio nacional. Nace 6.8 kilómetros al norte de la ciudad, por la confluencia de los ríos San Antonio, Chávez y Guayabo. Se desplaza en dirección norte-sur desde las montañas al norte de las poblaciones de San Francisco Gotera y Guatajiagua hasta las cercanías de la laguna de Olomega en una longitud calculada en 666 kilómetros.

Turicentro Altos de la Cueva

Se encuentra a un kilómetro al norte de la ciudad. Tiene una extensión de 27 manzanas y una altura de 103 metros sobre el nivel del mar. Fue inaugurado el 28 de julio de 1979.

En sus amplias instalaciones se encuentran tres piscinas, un restaurante, 12 cabañas, cancha de fútbol y parqueo con capacidad para 200 vehículos.


contadores