Juayúa es un municipio del departamento de Sonsonate en El Salvador. Limita al norte con Atiquizaya y Chalchuapa, al sur con Nahuizalco y Salcoatitán, al este con Santa Ana y al oeste con Apaneca y Salcoatitán.
Historia
Su nombre proviene de Cuahua, xuayua y Juayúa son de origen nahuat y significa “Donde hay árboles” o “En la Arboleda” por provenir de las raíces “Cahuit”: Arbol y “Hua”: que posee.
Juayúa es un pueblo precolombino pipil. Para el año 1550 se estimó su población en unos 300 habitantes, y para 1577 fue pueblo de catequización de los franciscanos radicados de Sonsonate. Hacia finales del siglo XVI, los religiosos plantaron una imagen similar al Cristo Negro de Esquipulas, y fue allí donde erigieron la primera ermita de lo que sería la Iglesia de Santa Lucía.
Pedro Cortés y Larraz, en el año 1770, expuso que Juayúa pertenecía a la parroquia de Apaneca, y tenía una población de 526 personas. El poblado fue parte de la Alcaldía Mayor de Sonsonate durante la época de colonización española y, con la proclamación de la Independencia Centroamericana en 1821, sus pobladores se pronunciaron a favor de la incorporación al Estado de El Salvador en noviembre de 1823.
El departamento de Sonsonate se estableció el 12 de junio de 1824, con Juayúa como parte del territorio. Entre los años 1838 o 1839, algunas familias del poblado empezaron a cultivar café.
Juayúa obtuvo el título de villa el 13 de febrero de 1877, pero su nombre en ese entonces era El Progreso. Gracias al cultivo del café, se había convertido en una próspera y pintoresca localidad. Para 1890 su población ascendía a 3.980 habitantes, y uno de sus logros era la dotación de agua potable desde el Cerro Los Naranjos.
A inicios del siglo XX, los pobladores de la villa El Progreso solicitaron el cambio del nombre de la localidad, así como el otorgamiento del título de ciudad ante las autoridades gubernamentales. De esta manera, el 1 de mayo de 1906, por medio de Decreto Legislativo, la petición fue aceptada y pasó nuevamente a ser conocida como Juayúa, y obtuvo además el rango de ciudad. Por otro lado, para ese tiempo era conocida como la «ciudad de los limeros», por la abundancia de ese fruto en los patios y traspatios de las viviendas.
Para el 6 de septiembre de 1915, la ciudad fue asolada por un terremoto. Años después, la localidad se vio envuelta en el Levantamiento campesino de 1932. Precisamente, fue allí donde el líder campesino Francisco «Chico» Sánchez estableció sus huestes, y posteriormente murió fusilado junto a otros insurrectos.
En el año 1996, Juayúa —junto a Nahuizalco, Salcoatitán, Apaneca y Ataco—, formó la ruta turística denominada Ruta del Café, posteriormente conocida como Ruta de las Flores.
Administración
Para su administración Juayúa se encuentra dividido en 10 cantones y 35 caseríos. Siendo sus cantones:
- Buenos Aires
- La Fuente
- La Unión
- Los Apantes
- Los Cañales
- Los Naranjos
- Ojo de Agua
- San José la Majada
- San Juan de Dios
- Valle Nuevo
Cultura
La localidad celebra sus fiestas patronales en del 2 al 15 de enero en honor al Cristo Negro. Probablemente, la veneración de esta imagen comenzó a finales del siglo XVIII o principios del XIX, sustituyendo a Santa Lucía, hasta entonces la patrona titular. Durante los festejos se realizan ferias comerciales, elección de la reina de los festejos, y parque de atracciones, entre otros. El día principal es el quince de enero.
Turismo
Algunos lugares recomendados a visitar en este municipio son el río Monterrey, salto de la Lagunilla Azul, Los Chorros de la Calera, El Talquezal, La Laguna Seca o de Las Ranas, Laguna Verde, Cerro El Águila y El Pilón. Y los festivales gastronómicos dominicales.
Otros datos de interés
Juayúa tiene una extensión territorial de 103.06 kilómetros cuadrados, tiene una población de más de 71 mil habitantes y se encuentra a 1,060 metros de altura sobre el nivel del mar.
Posee el título de Ciudad, concedido en 1906 y se encuentra a una distancia de 80 kilómetros de San Salvador.