Tacuba es un municipio del departamento de Ahuchapán en El Salvador. Limita al norte con el municipio de Ahuachapán y la República de Guatemala; al este con Concepción de Ataco y Jujutla; al sur con Jujutla y San Francisco Menéndez y la República de Guatemala.
Historia
Tacuba, en idioma nahuat, significa patio o campo de juego de pelota.
En el valle del Anáhuac (México), la tribu tecpaneca del pueblo acolhua fundó en el Siglo XII de la Era Cristiana la ciudad de Tlacopan. Esta ciudad, a la llegada de Hernán Cortés, era una de las tres que integraban la poderosa Confederación Azteca y fue llamada por los españoles invasores Tacuba, en vez de Tlacopan.
Lo propio ha de haber ocurrido con la ciudad de Tacupan, fundada por los yaquis o pipiles en el corazón de la sierra de Apaneca, departamento de Ahuachapán, a la que los españoles llamaron Tacuba. Pero: ¿qué significa en idioma náhuat el toponímico Tacupan? Este toponímico está formado de dos raíces: tacu, juego de pelota, y pan, desinencia locativa (patio o juego). De tal suerte, que Tacupan significa «‘patio o campo de juego de pelota».
En 1550 tenía unos 500 habitantes. Según el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz, en 1770 era pueblo anejo del curato de Ahuachapán, con una población de 996 indios distribuídos en 351 familias.
Poseía en aquella época una hermosísima iglesia, de estilo colonial, la cual fue destruida por el terremoto de Santa Marta, a fines de mayo de 1773, y cuyas ruinas aún se admiran. Durante toda la colonia fue municipio de la provincia de los Izalcos o alcaldía mayor de Sonsonate.
Entró a formar parte del departamento de Sonsonate, por Ley de 12 de junio de 1824 . Se incorporó en el distrito de Ahuachapán, por Ley de 4 de julio de 1832. Se segregó del departamento de Sonsonate y se anexó en el de Santa Ana, por Decreto Legislativo de 8 de febrero de 1855. En un informe municipal de Tacuba, de 16 de julio de 1858, aparece con 844 habitantes alojados en 304 casas de paja.
Por Ley de 9 de febrero de 1869, se creó el departamento de Ahuachapán y el municipio de Tacuba se incorporó en él, quedando siempre adscrito al distrito de Ahuachapán, por Ley de 26 de febrero del mismo año. En 1890 tenía 3,340 habitantes.
Por Decreto Legislativo de 13 de marzo de 1907, se le segregaron los cantones La Soledad, La Hachadura, Cara Sucia y Garita Palmera, para formar con base en el primero el pueblo de San Francisco Menéndéz.
Por Ley de 16 de abril de 1909, confirmada por la Asamblea Nacional Legislativa 11 de abril de 1910 y el 12 de mayo de 1911, se segregaron de la jurisdicción de Tacuba y se incorporaron en la de San Francisco Menéndez los cantones de El Zapote, La Danta, La Ceiba, El Sacramento, El Jocotillo y San Benito.
Durante la administración de don Carlos Meléndez y por Decreto Legislativo de 22 de abril de 1915, se concedió el titulo de villa al pueblo de Tacuba.
Administración
Para su administración Tacuba se encuentra dividido en 14 cantones y 92 caseríos. Sus cantones son:
- Agua Fría
- El Chaguito
- El Jícaro
- El Níspero
- El Rodeo
- El Rosario
- El Sincuyo
- La Montaña
- La Pandeadura
- La Puerta
- Loma Larga
- Monte Hermoso
- San Juan
- San Rafael
Cultura
Las fiestas patronales de Tacuba se celebran del 17 al 22 de junio en honor a Santa María Magdalena.
Turismo
Entre los atractivos del municipio se encuentran las ruinas del antiguo templo católico construido a principios del siglo XVII, el cual terminó derrumbado por los terremotos de 1773.
Otros datos
Tacuba posee una extensión territorial de 149.98 kilómetros cuadrados y una población de más de 30 mil personas.
Se encuentra a 710 metros de altura sobre el nivel del mar y a una distancia de 106 kilómetros de la capital, San Salvador.